viernes, 29 de julio de 2011

¿Porque Utilizar La Hipnosis Como Herramienta?

La hipnosis es una técnica conocida desde la antigüedad y un instrumento simple y valioso, muy utilizado en la Medicina, Odontología y en la Psicología, siempre dentro del contexto específico de cada área. La hipnosis no substituye la psicoterapia tradicional o el uso de medicamentos en los casos en que son indicados, pero es una aliada valiosa en el empleo de procedimientos especializados que solo pueden ser utilizados por intermedio de la hipnosis.

Actualmente, la hipnosis es reconocida y utilizada en varios hospitales y consultorios como una eficaz técnica terapéutica. Sus aplicaciones son variadas: en el alivio del dolor, produciendo analgesias y anestesias; como instrumento auxiliar en la psicoterapia, tranquilizando estados de ansiedad y aprehensión y en el control de hábitos.

La vida moderna tiene que ser auxiliada cada vez más por el surgimiento de molestias emocionales y psicosomáticas. Molestias, con las cuales la medicina y la psicología (que no utiliza la herramienta de la hipnosis) tiene aun cierta dificultad en tratar.

Sabemos que las molestias emocionales y psicosomáticas no son más que emociones reprimidas en la prisión denominada “Inconciente” por Freud Padre del Psicoanálisis. Ninguna herramienta es tan poderosa como la hipnosis en el tratamiento de tales molestias. En primer lugar por permitir una abordaje que va directo al punto, y por el resultado inmediato, prácticamente instantáneo con que se desenvuelve, aliviando los síntomas y devolviendo la calidad de vida al paciente, muchas veces, sin ningún tipo de medicamento.

Los profesionales de la salud que pasan a utilizar la hipnosis como herramienta opcional para sus pacientes, agregan un diferencial de calidad consiguiendo resultados mucho más rápidos y eficaces.

Algunos segmentos de la salud empiezan a ver la hipnosis como la medicina del futuro, pues las personas tienen cada vez menos tiempo para las terapias largas e interminables, ellas necesitan de resultados inmediatos que solamente la hipnosis puede proporcionar.

Para leer este artículo haz clic aquí

René Weigher
Hipnologo Clínico
Colaborador de Centro Psicológico Compartir

jueves, 28 de julio de 2011

El mal uso dado a la herramienta tan valiosa de la Hipnosis

Una muestra más de porque es tan difícil que la gran mayoría de las personas en el mundo conozcan que la hipnosis clínica, la hipnoterapia no es precisamente la hipnosis de escenario, la hipnosis de circo, la experiencia recientemente mostrada ante las cámaras de un hipnólogo en GH de Australia.

Muchas veces quienes aplicamos en nuestra práctica clínica la Hipnosis Terapéutica, como profesionales de la Salud Mental, ya sea Psicólogos, Psiquiatras, Psicoterapeutas, y demás profesionales de la Salud que se han formado precisamente en el área clínica para poder asistir y ayudar a quienes sufren para así acompañarlos y mediante la aplicación de las distintas técnicas psicoterapéuticas sostener junto al paciente una modificación de la patología o conducta y modo de manifestarse en la vida que lo lleva a sufrir y por ende a no vivir del modo deseado y esperado, no sólo por sí mismo, sino también por todos quienes formamos la sociedad de la que ésta persona también forma parte, y hemos abrazado por ende ésta profesión precisamente para ayudarlo a encontrar el camino que le lleve a dejar de sufrir.

En éste camino somos un puente, alguien que le ayuda a transitar, o a modificar hasta que el paciente o cliente o ese alguien sufriente que está buscando nuestra ayuda para modificar en forma positiva su vida.

Nosotros los terapeutas bregamos por ayudarlos a eso, y hacemos todo lo que tenemos a nuestro alcance para que en el menor tiempo la persona que solicita nuestra ayuda, asesoramiento, apoyo, reciba esa respuesta en forma ética, y sólo cuando tenemos la absoluta certeza de que nuestro accionar sólo le produce efectos positivos y esperados, que tienen como sino su mejora, su salud, su bienestar.

Quienes además de ser Terapeutas Clínicos somos Hipnologos o Hipnoterapeutas, cuando aplicamos la hipnosis en nuestra práctica lo hacemos sabiendo que es una herramienta valiosa, que nos va a permitir ayudar al paciente en un tiempo más corto, que va a permitir que el paciente pueda encontrarse con aquello que produce su sufrimiento y que del modo más simple y a la vez más profundo nos permitirá llegar a los estratos psíquicos más profundos, y desde ahí por la técnica de la metodología que se aplique (cognitivo.conductual-gestalt-sistémica-EMDR-psicoanálisis, etc,etc,etc), nos va a permitir lograr la modificación ya sea del pensamiento, de la conducta, y hasta de la patología psicosomática u orgánica, logrando así modificar aquella patología por la cual ha iniciado la psicoterapia con la aplicación de la hipnosis terapéutica.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Lic.CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga-Terapeuta
Directora de Centro Psicológico Compartir
www.centrocompartir.com
Psicoterapia en Línea

martes, 26 de julio de 2011

Cómo lograr una BUENA relación de pareja y no morir en el Intento: Capítulo 1

Desde los primeros momentos de nuestra existencia aprendemos a estar con otros, y eso precisamente nos permite SER, separarnos, independizarnos, mirarnos en otros…aprendemos a ESTAR CON OTROS.
Así comienza nuestra vida, nos vamos relacionando, desde los primeros años de sociabilización ya vamos practicando a estar con otro u otros. Tanto con personas de nuestro mismo sexo, como del sexo contrario.

Desde nuestros primeros años de sociabilización, de escolarización, ya aprendemos a relacionarnos con personas del otro sexo, y a que éstas nos agraden. Desde que vamos a la escuela primaria, nos damos cuenta que hay otras personas pequeñas como nosotros que nos gustan, a las que gustamos; y también las bromas de pares o de mayores hacen “entrar a nuestro mundo de posibles” esa relación amorosa con el otro, con la otra, que sin dudas en las etapas tempranas no irán más allá de lo que podemos sostener, serán “gustos” “amores” tempranos, platónicos, pero que nos permiten ir “aprendiendo a jugar ese papel de gustar, querer, amar, congraciarnos, ser amorosos, recibir atenciones, etc., que como dije previamente nos van poniendo en el camino de la conquista, del agrado, del querer más a uno o a una, que a los demás y sentimos lo mismo hacia nosotros de aquella persona que tiene una mirada ESPECIAL hacia nosotros, una mirada distinta, una mirada que revela que para esa persona, joven aún, somos más que un compañero, una compañera, una amiga, un amigo: SÓMO AQUEL PERSONAJE QUE SIGNIFICA MUCHO MÁS QUE LOS DEMÁS PARA ESE QUE ASÍ NOS HA INVESTIDO SUBJETIVAMENTE DE TAL SIGNIFICADO Y GUSTO, nos sentirnos agradar, nos gusta agradar, nos interesa que gusten de nosotros, porque nos hacen distintos al hacerlo valga la redundancia y aunque “mostremos” que no nos gusta éste particular modo de “trascender” del grupo, muy dentro de nosotros mismos sí nos agrada esto, porque nos hace sentir diferentes, mejor, con mayor valía y eso no es malo, todo lo contrario.

Luego descubrimos que el andar de la vida nos ha llevado a olvidarnos de aquellos primeros y lejanos momentos, pasan los tiempos, vienen las distintas experiencias amorosas, algunas buenas, otras no tanto, pero que nos han permitido ir creciendo, ir aprendiendo de ese “prueba y error” que nos ha permitido la vida, y de pronto nos encontramos en éste momento de la EXISTENCIA, en el cual estamos NUEVAMENTE SOLOS, O SOLAS y al vivenciar una “nueva” frustración, aún dolidos por la experiencia mal avenida, o porque amamos y no fuimos correspondidos, o porque nos amaron pero no tanto, o porque de quien nos enamoramos resultó alguien que no nos pudo hacer feliz, o porque las distintas circunstancias por las que atravesamos juntos, se metieron cual cuña en la relación, y en lugar de atravesar esas experiencias y salir fortalecidos, el tiempo nos ha mostrado tanto a esa otra persona como a nosotros mismos, que en ambos o en alguno de los dos el amor dejó de estar, y las diferencias, las desavenencias, los malos momentos nos han permitido decir adiós y ahora es un nuevo momento existencial en el que estamos en la encrucijada de SI VOLVER A COMENZAR OTRA HISTORIA O QUEDARNOS SOLOS!!!???

En fin, de mi experiencia de vida, también como psicoterapeuta con largos años de experiencia en éstas problemáticas, como amiga y también conocida de diferentes personas que han dado fin a una o varias relaciones por las que hubieron de atravesar, pero que un día decidieron en compañía o solas cortar con una relación que no cumplía con el básico requisito de hacer feliz o al menos de permitir vivir en armonía, y ahora en éste momento, en el que la vida pone en la situación de volver a “elegir” a quien se supone es la persona que permitirá crecer y madurar en pareja, y encontrar la felicidad compartida; todo ese bagaje de historias previas, todo ese dolor, toda la frustración, todos los sinsabores y lágrimas derramadas aparecen y se presentan: SE HACEN PRESENTE y se muestran en la persona con un significado que a todas luces va a incidir en la nueva relación, desde el comienzo mismo del recorrido de un camino que no será tan sencillo ni tan fácil de recorrer, ya que el TEMOR DE VOLVER A SUFRIR (como si fuera posible repetir la historia tal cual se vivió), y éste hará que tanto él como ella muestren toda serie de formas y de modos que no hará posible la relación de pareja tal como se la desea, si ese hombre, o esa mujer no se desprenden de lo previo, y se permiten brindarse a esa nueva relación, si bien habiendo capitalizado todo lo vivido desde lo positivo, pero impidiendo suponer o dar por hecho que si ha habido una persona que ha dañado, no tiene porqué ahora también presentarse otra que haga lo mismo.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Lic. Cristina Heinzmann
Psicóloga - Psicoterapeuta - Hipnólogo Clínico
DIRECTORA Centro Psicológico Compartir
CREADORA MétodoHeinzmann de HIPNOSIS Terapéutica (clínica)

jueves, 21 de julio de 2011

Violencia Intrafamiliar

Violentamente.... Te Amo

En nombre del amor, es muy frecuente que se cometan entre las parejas, abusos, de diferentes tipos, que pueden ir en aumento, hasta causar estragos terribles, desde pérdida de autoestima hasta la muerte.

Si, es fuerte, pero cada vez , por múltiples motivos, es más frecuente que las parejas se causen serios daños, por problemas económicos, deterioro de los valores, adicciones, infidelidad, incapacidades afectivas, etc.

Este tema, es abordado por orden de aparición, son muchos los correos que piden tratarlo y nos comparten historias de vida . Agradecemos profundamente su confianza y procurando de manera profesional y humana, acercarnos a sus necesidades.

La violencia enmascarada.

La violencia , ciertamente puede obedecer a múltiples causas, desde problemas físicos ( hepáticos, hormonales, patologías psiquiátricas, psicológicos, ambientales) , es importante determinar a que tipo o grado pertenece, para poder efectivamente concientizar a quién la padece y a quién la sufre, de que se está tratando específicamente. Es recomendable iniciar después de “ darse cuenta” del problema , lo cuál ocurre a la víctima y al agresor, en formas diferentes, como culpas o distimias, es posible “hacer Algo “ de inmediato como elaborar un trabajo escrito , pautando la historia de la violencia, haciendo en una hoja de papel, una cronología de su evolución, ( desde cuándo, cómo se manifiesta, cambios, etc.) para que reconocer que características pueden describirse . Esto será de utilidad para acudir con un profesionista, quién brindará apoyo al develar que tipos de violencia están en curso. Con un adecuado manejo psicoterapéutico, la vida familiar realmente puede dar un gran giro de bienestar, quedan secuelas que deberán tratarse en conjunto, en pareja y si existen hijos, también con manejo familiar.

La pareja, ése otro con quién se comparten diversos entornos de vida cotidiana, al existir violencia , puede optar por dos modalidades de comportamiento : pasivo y activo.

Pasivo: aquí tenemos entonces quiénes maltratan a la pareja, abusan de todas las maneras posibles de ella y ésta soporta con terror y culpa .

Pero también existe la activa, en donde ambos se maltratan mutuamente, teniendo períodos pasionales, de reencuentro, casi siempre breves, matizados por celos, en los que los abusos pueden ser diversos y afectan negativamente la salud física y la emocional.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Dyana Meyer-Psicoterapeuta Gestalt
Colaboradora de Centro psicológico Compartir.

miércoles, 20 de julio de 2011

Linfedema - Edema Linfático.

Décadas atrás se consideraba al edema linfático, como insuficiencia en el transporte de la linfa. Hoy se lo muestra como un deterioro en la absorción y distribución de las proteínas plasmáticas.

La patología del sistema linfático y su disfunción necesita una contínua profundización de la investigación, ya que existe un amplio margen para la resolución de los diferentes problemas que quedan por investigar.

Actualmente existen excelentes resultados en el linfedema secundario tratado en forma precoz o inicial, obviamente ayudado por la farmacología novedosa que existe en la actualidad. Esto nos lleva al optimismo al comprobarse junto a los métodos de estudio y a la implementación adecuada del tratamiento médico junto o combinada con el kinésicoterapéutico. Con ello tratamos de impedir que el linfedema crezca en volumen, la fibrosis del intersticio y del celular subcutáneo (Prof. Dr. Pietravallo, Antonio).
Sin embargo en el linfedema primario se sufre un déficit en el desarrollo de los canalículos con su disminución en números (Hipoplasia) o su ausencia en una extremidad (Aplasia), generando una expectativa mucho mas amplia por resolver o superar.

El sistema linfático reabsorbe, evacua y devuelve al torrente sanguíneo, todos los cuerpos proteicos y proteínas plasmáticas que se ubican en los capilares sanguíneos, en este transporte se inserta 100grs de proteínas en 24 hs. dentro de la corriente sanguínea. Junto a ello se encuentra el transporte de líquidos, fisiológicamente de menor importancia que la función anterior. La cantidad de linfa que atraviesa el cuerpo humano es de aproximadamente de 2 lts. pero, la cantidad de linfa reabsorbida es superior a esa cantidad, ya que todo el líquido que ingresa a través de los capilares linfáticos, vasos y ganglios, va a desembocar en el Yuguo subclavio, parte de éste líquido y reabsorbe por la vía sanguínea. En los ganglios linfáticos se concentra una cantidad de líquido hístico que luego los abandona, debido a esto la concentración plasmática de la linfa es tres veces mayor que la concentración del líquido hístico (1,5%). En los ganglios linfáticos existen mecanismos de evacuación linfovenosa que presenta la salida de la linfa hacia las venas de los ganglios linfáticos. Esto actúa en forma de válvula que descarta el exceso de fluido que ingresa en el intersticio.

Este mecanismo de la Unidad Circulatoria Funcional o Angion, constituido por la arteriola, la vénula, los capilares, la metaarteriola, las hendiduras linfáticas y el tejido conjuntivo adyacente posee un calibre de los linfáticos que oscila entre los 20 y 30 micrones.

Los linfáticos iniciales o capilares linfáticos son los colectores linfáticos, vasos de mayor calibre cuya función es transportar la linfa fundamentalmente. De allí desembocan en los ganglios a partir de éstos se desarrollan los colectores terminales descargándose en el sistema venoso. Este bombeo progresivo es realizado por las válvulas intralinfáticas que impiden el reflujo y la contracción y comprensión de las paredes vasculares linfáticas. Linfagion (Mislin) es el segmento colector delimitado por una válvula proximal y otra distal, éste se comporta como un corazón linfático, su pared muscular es gruesa y está inervado por el simpático es la fuerza mas importante para el traslado de la linfa con una rutina de 6 a 12 contracciones por minuto; también los movimientos respiratorios y las pulsaciones ejercen una importante compresión en la pared vascular linfática.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo - fisiatra

lunes, 18 de julio de 2011

Linfedema Del Signo al Diagnostico y Tratamineto

Resumen.
El objetivo del presente análisis es fundamentar el concepto SIGNO linfedema, que expresa una enfermedad primaria o secundaria, conocida como linfedema primario o secundario y, analizar sus causales, su estadificación, sus tratamientos clínico quirúrgicos, consensuados o no e identificar sus autores.

Documentación.
Consensos de la Internacional Society of Lymphology, ISL; (consenso internacional de diagnóstico y tratamiento del linfedema); European Group of Lymphology, GEL – ESL. (Documentos de consenso Italiano y Alemán del tratamiento del linfedema); Latino Mediterraean Chapter of Lymphology; Club Español de Linfología, Colegio Argentino de Cirugía Venosa y Linfática (Red Nacional de Linfedema).

Revisión actualizada.
El linfedema es considerado una enfermedad o patología vinculada fundamentalmente a actos quirúrgicos o trauma y eventualmente a otros desencadenantes, no tan claros -que poco se presentan en un medio clínico quirúrgico- es cada vez menos frecuente frente a tácticas consensuadas pero de mal pronóstico o poco conocido. Probablemente el menos referido es el linfedema primario, aparentemente una enfermedad oculta y, al parecer, no consensuada.
Esto NO es así. El tema merece mayor atención. Mucho se ha logrado en el diagnóstico y, para el tratamiento, no todo. Mucho significa un conocimiento actualizado, una atenuación de una patología invalidante, una integración psicofísica mas adecuada, un proyecto de atención posible, atención preventiva, voluntad y creatividad para enfrentar nuevos protocolos, para lograr objetivos muchas veces no imaginados.
El objetivo del presente análisis es fundamentar el concepto del SIGNO linfedema que expresa una enfermedad primaria o secundaria, conocida como linfedema primario o secundario y, analizar sus causales, su estadificación, sus tratamientos clínicos quirúrgicos consensuados o no e identificar a sus autores.

Conclusiones.
El enfoque terapéutico del Linfedema secundario es multidisciplinario, clínico quirúrgico y requiere atención conjunta y simultánea con todos los medios específicos conocidos. Esto intenta asegurar una adecuada integración PSICOFÍSICA Y SOCIAL de los pacientes. El linfedema primario requiere igual atención además de la convergencia de anatomopatólogos, genetistas e investigaciones en biología molecular, factores de crecimiento y sus receptores, entre otros, dados los aspectos aun no develados del Linfedema primario, capítulo aun sin consenso. Para ambos tipos de linfedemas y patologías conexas, se requiere un entrenamiento específico. Los tratamientos deben estar normatizados, nomenclados y cubiertos por su impacto, por la seguridad social a nivel nacional.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo - fisiatra
passennheim@hotmail.com

viernes, 15 de julio de 2011

La Familia Abandónica y sus Consecuencias

En principio, vale recordar que un bebé que nace desvalido y sin familia no puede sobrevivir. Es decir que esa familia insustituible debe ser considerada como la gran formadora de personas. Habiendo aclarado esto, diremos que la familia abandónica es aquella en la cual los niños y jóvenes del grupo familiar quedan abandonados. Esto puede deberse a varias razones: crisis de valores, la aspiración a ganar más dinero antes que nada, la delegación de la atención de los niños, tomar otras sociedades como grupos de referencia, etc.


Pérez Álvarez S. (1981) propone dos tipos de familia abandónica:

- Aquella en la cual el abandono es total: Como abandono total entendemos aquel por el cual la patria potestad fue delegada. En estos casos el abandono puede no ser tan traumático para los niños, dado que queda la posibilidad de que otra familia se haga cargo del menor adoptándolo.

- Aquella en la cual el abandono es parcial: En este tipo de abandono los padres conservan la patria potestad pero no la ejercen. Este caso de abandono es peor que el anterior. Se deja a los hijos al libre albedrío, a la propia discriminación de lo bueno y lo malo, sin dar posibilidad de que otra familia pueda hacerse cargo de ellos.

Winnicott (1991) decía considerar útil dividir el universo de personas en dos clases. Aclaraba que estaban aquellas que nunca fueron “abandonadas” cuando eran bebés y que, en ese sentido, tenían buenas probabilidades de disfrutar de la vida y del vivir. Decía que existían también aquellas otras personas que habían tenido una experiencia traumática del tipo que resulta del abandono ambiental y que, por ello, debían cargar durante toda la vida con el recuerdo (o el material para el recuerdo) del estado en que se encontraban en los momentos del desastre. Para el autor mencionado, estos últimos probablemente se enfrentarían con tensiones, ansiedad y quizá también con la enfermedad.

También podemos tomar en cuenta que, quien fuera víctima de niño del abandono familiar, puede llegar a padecer de adulto lo que Guex G. (1980) denominó “Síndrome de abandono”. Éste es un estado crónico que acarrea un sujeto desde su infancia, justamente como consecuencia de haber padecido alguna forma de abandono en dicha etapa. No se trata de la aparición brusca de síntomas; pero puede ocurrir que el estado crónico se vuelva aun más intolerable debido a que alguna circunstancia actual, como podría ser un nuevo desengaño, reactive la angustia inicial. Dice Guex que estos pacientes, en su encuentro con el analista, son mucho más demandantes que otros neuróticos. Los síntomas principales de este cuadro son: angustia, agresividad y la no valorización de sí mismo.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Daniel Alejandro Fernandez
Licenciado en Psicología
Colaborador de Centro Psicológico Compartir

jueves, 14 de julio de 2011

Menopausia y Psicoterapia Corporal.

La etapa de la menopausia , nos muestra realmente varias esferas de lo que significa ser único e irrepetible, es la historia clínica (histerectomías, número de hijos, abortos), la herencia, la alimentación equilibrada y según el tipo de sangre o no, la suma de nuestros autocuidados o descuidos lo que imprime el tipo de menopausia que se presenta y hace la diferencia en la calidad de vida.

Hoy , ya la menopausia no tiene que ser terrible ni desesperanzadora ,definitivamente los tiempos han cambiado, eso si sin ayuda profesional adecuada , el envejecimiento no es nada bello y es por eso que resulta importante poner manos a la obra , las indicaciones especializadas y con reconocimiento mundial ( Engel) advierten que la nutrición , es básica que y cómo comer , ya en la sección anterior abordé las dietas según el tipo de sangre, y sus múltiples beneficios( Peso saludable).

Otra pauta es hacer ejercicio diario, ingerir complementos adecuados con hormonas bioidénticas, que no dañen y que reparen el estado anímico, que proporcionen calidad del sueño y recuperen tu deseo sexual.

Todo esto aunado a un trabajo interior es decisivo para vivir plenamente la menopausia , vivirla, no sobrevivirla, como es para muchísimas de nuestras lectoras. La psique se ve alterada ante la cantidad decreciente de hormonas por ejemplo ante la disminución del estradiol , aparece la Depresión , que puede llegar a extremos de horror, bajando la progesterona, hay irritabilidad , insomnio , testosterona a la baja, falta de apetito sexual, ( muchas mujeres en esta etapa afirman que su libido “ parece que se fue de vacaciones”.),ante todo este cóctel de cambios , no es nada extraño, que muchos matrimonios sufran bajas , pero esto no tiene que continuar así . Si hasta aquí les surgen muchas preguntas, saben que pueden ponerse en contacto. Que la diferencia, el cambio lo ocasionan ustedes mismas, por fortuna y solo con determinación.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Dyana Meyer-Psicoterapeuta Gestalt
dyannameyers77@yahoo.com

miércoles, 13 de julio de 2011

Venas Varicosas

Son las venas superficiales elongadas, tortuosas (sector piernas) con válvulas incompetentes de funcionamiento defectuoso que permiten la inversión del torrente circulatorio.
Las venas varicosas se asocian a una disfunción valvular. Genéticamente tienen que ver los antecedentes hereditarios (familiares). Algunos expertos profesionales en la materia, creen que la causa de las venas varicosas es la incompetencia valvular.


Se ha establecido la teoría de que la insuficiencia valvular en la unión safeno-femoral permite el reflujo a la vena safena, produciendo una incompetencia valvular secuencial descendente desde el muslo a la pantorrilla. El concepto de la ligadura de la vena safena externa, se basa en esta teoría. Si la incompetencia fuere el principal factor, no debería desarrollarse nuevas venas varicosas. Otra teoría contrasta con ésta última es que una o mas venas perforantes producen un flujo a alta presión y un volumen aumentado de las venas profundas a las superficiales durante la contracción muscular. Con el tiempo las venas superficiales se dilatan, la separación de las cúspides valvulares lo impiden y el flujo se invierte en las venas afectadas.

Como otras válvulas perforantes se hacen incompetentes, el reflujo se produce en sitios adicionales. La progresión proximal de estos factores en la vena safena interna produce una incompetencia secundaria en la unión safeno-femoral. Esta teoría explica la aparición inicial de venas varicosas y el desarrollo de otras nuevas después de cualquier forma de tratamiento pero, no explica porqué las vena utilizadas para la derivación arterial (a presiones arteriales) no se hacen varicosas. Recientes estudios dicen que la debilidad inherente a las paredes venosas es la causa principal de la distensión con varicosidades resultantes (dilatación idiopática primitiva de la pared venosa) lo que explica la naturaleza de las venas varicosas.

Otros factores etiológicos son las fístulas arterio-venosas congénitas. En el Síndrome de Klipel-Trenaunay se presenta en la piernas fístulas arterio-venosas congénitas, angiomas capilares cutáneos difusos y venas varicosas. El aumento del flujo de las venas agrava las varicosidades, pero puede no causarlas. Otras arteriovenosas (traumáticas) hacen que las venas se dilaten pero estas vuelven a la normalidad cuando se repara las fístulas, aportando una nueva evidencia de que las venas varicosas no están producidas por los flujos a alta presión a menos, que las venas sean inherentemente débiles.

Los factores secundarios son los cambios hormonales del principio del embarazo, la presión sobre las venas pélvicas al final de éste y un tumor abdominal. Las personas de pie, paradas en forma prolongada agrava pero no causa las venas varicosas. La Tromboflebitis profunda previa, con recanalización venosa que da lugar a la incompetencia de las válvulas profundas puede provocar una incompetencia secundaria de las venas perforantes, pudiendo aparecer venas varicosas.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo

martes, 12 de julio de 2011

La Flebolinfología en la Historia.

Hipócrates (466-377 a. de c.) ya mencionaba el tratamiento de las úlceras varicosas mediante el uso de vendajes compresivos. En el papiro de EBERS (1550 a. de c.) se describían técnicas terapéuticas similares. Baptista Canano y Fabricius Acquapendente (1574) mostró los primeros conocimientos anatómicos de las válvulas venosas. Harvey un alumno de Acquapendente establece en 1628 la función fisiológica del sistema valvular venoso.

Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las várices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette(1675); etc.

El término "ulcera varicosa" se debe a Wiseman (1676). Durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII se suceden intentos terapéuticos relacionados con las úlceras varicosas, basados en fundamentos compresivos (Mondeville, Guy de Chauliac, Ambrosio de Pare, etc.); Todo esto, junto a diferentes sustancias a las que se les atribuyen efectos curativos (vino, omnión, ungüentos, etc.). Trandelenburg (1880) inicia el tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa practicando ligaduras múltiples que les da buenos resultados, obviamente dependían de las condiciones de asepsia de la época y se realizaba en el tercio inferior de la pierna. Keller (1905) realizó el primer “stripper” con un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la posterior extirpación de la misma. En el mes de Mayo en 1906 confecciona su primer “stripper” provisto de un anillo pequeño en un uno de sus extremos. Hipócrates (466-377 a de c.) ya mencionaba el tratamiento de las úlceras varicosas mediante el uso de vendajes compresivos. En el papiro de EBERS (1550 a de c.) se describían técnicas terapéuticas similares. Baptista Canano y Fabricius Acquapendente (1574) mostró los primeros conocimientos anatómicos de las válvulas venosas. Harvey un alumno de Acquapendente establece en 1628 la función fisiológica del sistema valvular venoso. Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las várices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette (1675); etc.

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa surge del siglo XIX. Trandelenburg (1880) practica ligaduras múltiples y los resultados no son buenos, a pesar de las condiciones de asepsia de esa época, por haberlas realizado exclusivamente en el tercio inferior de la pierna. El primer “stripper” se le atribuye a Keller (1905) empleando un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la extirpación de la misma. En el mes de Mayo de 1906, confecciona su propio “stripper” provisto de un anillo pequeño en uno de sus extremos:

Si deseas leer más de este tema haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo - fisiatra

lunes, 11 de julio de 2011

La Kinesioterapia en la Flebología

Universidad John F. Kennedy

Después de varias experiencias se llegó a comprobaciones y conclusiones que sirvieron para sentar con sólidos principios:
las indicaciones masoterápicas:

.-Que el masaje tiene un efecto activo y seguro sobre la absorción de sustancias inyectadas,

.Que las venas y linfáticos se señalaban como las vías elegidas para la absorción de sustancias inyectadas,

.-Que las manipulaciones combinadas constituían la mejor forma de provocar la absorción, y

.-Que las manipulaciones fundamentales e reducían a cuatro;

Se basa su clasificación en la influencia creciente de las mismas sobre los distintos planos anatómicos. Así la piel, el tejido celular subcutáneo, la masa muscular, hasta el plano óseo aponeurótico, reciben conjuntamente con los vasos y los nervios, las excitaciones mecánicas graduables de las manipulaciones desde la más superficial hasta la más profunda en el orden siguiente:

.Effleurage (rozamiento) Fricción

.Petrissage (pellizcamiento) Percusión (hachement)

Cada una tiene su efecto especial sobre los tejidos, los cuales se dividen en dos,

Sedantes: Que comprende el Effleurage y la fricción superficial.

Estimulantes: Que comprende la fricción profunda, el Petrissage y Hachement (percusión).

Todo ello provoca la reabsorción de trasudados y exudados determinando su previa fluidificación y difusión en los tejidos. Este ablandamiento es el paso previo a la movilización, pasiva y activa, con que se debe continuar el tratamiento kinesioterápico.

La especialidad cuenta con la Masoterapia, la Sismoterapia, la Movilización, la Mecanoterapia, la reeducación y la Gimnasia Médica libre.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Co- Director Cátedra de DLM
Cetro Médico de Rehabilitación

sábado, 9 de julio de 2011

Alimentación Saludable y Climaterio

La alimentación es uno de los procesos más importantes que influyen en nuestro desarrollo físico y psíquico. Para preservar la salud es necesario llevar a cabo una alimentación saludable y equilibrada que permita al organismo realizar todas sus funciones vitales "

El climaterio es un período en la vida de una mujer en el cual desaparece la menstruación debido a disminución de la actividad hormonal (estrógenos) y ovárica. Es claramente un evento biológico que afecta a la mujer física y emocionalmente. Este estado se caracteriza por diversos cambios hormonales que además de provocar síntomas indeseables (decaimiento, irritabilidad, sofocones nocturnos, etc.) predispone a la mujer a una mayor tendencia a padecer aumento de peso, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, aumento de lípidos en sangre, diabetes y osteoporosis.

En la edad fértil de la mujer, la distribución de la grasa en el cuerpo generalmente se localiza en mayor proporción en caderas y muslos (obesidad de tipo ginoide), esto es debido a la acción de las hormonas sexuales (estrógenos). Cuando comienza la menopausia ese tejido adiposo (dependiente de las hormonas) comienza a depositarse en la región abdominal y en la cintura, tal cual como ocurre en los hombres (obesidad de tipo androide o abdominal).

La disminución de las hormonas sexuales favorece este aumento de peso y la aparición de grasa en diferentes sitios del cuerpo. La obesidad puede definirse como un aumento de peso a expensas del tejido adiposo (grasa). En el climaterio este riesgo está aumentado debido a que el tejido magro o muscular se va reemplazando por tejido graso y además a medida que avanza la edad el gasto calórico o energético (requerimiento de energía) de la mujer disminuye.

La obesidad en la mujer puede ser causa de diversas afecciones como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones del sueño, los desequilibrios hormonales y los psicológicos, entre otros. Todas estas complicaciones tienen un punto en común: disminuyen la calidad de vida. Además de la tendencia al aumento de peso, en esta etapa, algunas mujeres también tienen una mayor predisposición a la osteoporosis debido a que en la menopausia comienza un proceso de pérdida del calcio de los huesos debido al déficit hormonal. Esta pérdida suele ser normal pero en algunos casos está acelerada. Cuando una mujer padece de osteoporosis, sus huesos están débiles, pierden tejido y se vuelven porosos, lo que predispone a que se produzcan fracturas.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Lic. OTERO, María Rocío.
M.PBA 017
Coordinadora del comité de Redacción.

jueves, 7 de julio de 2011

Nutrición Deportiva

En deportistas recreacionales o de elite, una correcta alimentación es fundamental para un óptimo desarrollo de la actividad física. Mediante la alimentación se pretende optimizar la perfomance del deportista en cuestión. Por esta razón, deben tener en cuenta algunas recomendaciones nutricionales previas al entrenamiento, durante y después de la actividad.



El primer paso para desarrollar un plan de alimentación para un deportista consiste en analizar sus hábitos y conductas alimentarias, asimismo evaluar sus gustos y preferencias de alimentos, como así también el consumo actual de los mismos. Además es relevante determinar el tipo entrenamiento que realiza (tipo, intensidad, frecuencia, duración, etc.) para estar en condiciones de establecer el gasto calórico que insume la actividad física en la persona.

Toda persona que realiza un deporte específico debe tener en cuenta algunas recomendaciones para optimizar su potencial:

▪Las comidas o alimentos a consumir previo al entrenamiento o competencia.
▪Las comidas o alimentos a consumir durante la actividad.
▪Las comidas a ingerir luego de la actividad.
▪ La hidratación antes, durante y luego del entrenamiento.
▪La composición corporal del deportista.

En relación a la ingesta previa al entrenamiento debe realizarse de 3 (tres) a 4 (cuatro) horas antes, ya que es fundamental dar tiempo al proceso de digestión. Los alimentos a consumir en esta etapa deben ser de fácil digestión como son las pastas (con salsas livianas, con poca materia grasa), arroz, panes, carnes magras, lácteos descremados, y bebidas específicas para una óptima hidratación. Se deben evitar los alimentos con alto contenido graso, alimentos muy azucarados, café y alcohol, ya que estos pueden producir deshidratación y diarreas osmóticas, entre otras manifestaciones de tipo clínico.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Licenciada en Nutrición Romina Di Marco. PBA 041. Directora S.E.N.
Licenciada en Nutrición María Rocío Otero. PBA 017. Coordinadora S.E.N.
Grupo S.E.N. de Nutricionistas Colegiados

miércoles, 6 de julio de 2011

Alimentación Durante el Invierno

En estos días experimentamos un descenso brusco de la temperatura, instalándose una ola de frío en gran parte de la República Argentina. Además de los recaudos que debemos tener para prevenir las enfermedades respiratorias, es importante poner atención en la alimentación y la actividad física.

Generalmente en la época estival, elegimos comidas y alimentos refrescantes y fríos, mientras que en el Invierno solemos recurrir a comidas más consistentes y “suculentas”. Asimismo, cuando el clima se va tornando cada vez más fresco decrecen las motivaciones para salir, es decir, las familias tienden a permanecer dentro de sus casas.

A su vez, con estas bajas temperaturas ambientales, nuestro organismo demanda mayor aporte energético para mantener la temperatura corporal a 37 grados centígrados.

Si bien todos los alimentos son fuente de energía, es importante consumir alimentos cuya fuente sean hidratos de carbono complejos, ya que son considerados como energéticos por excelencia. Dichos nutrientes se encuentran en la naturaleza en alguno de los siguientes alimentos: fideos, panes, harinas, legumbres, entre otros.

Las grasas también aportan energía, pero su consumo debe ser moderado, ya que un alto aporte en la alimentación diaria puede verse reflejado en un aumento del peso corporal del paciente.

Por lo tanto, para mantener un buen estado nutricional es necesario gozar de una dieta balanceada y equilibrada, controlando el consumo de grasas y azúcares.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Colaboradora de Centro Psicológico Compartir

martes, 5 de julio de 2011

Mente Consciente e Inconsciente desde la Perspectiva Ericksoniana

El gran Milton Erickson padre de la hipnosis moderna distingue la unidad MENTE formada por dos estructuras funcionales o niveles: consciente e inconsciente.
Señala que: “los pacientes tienen problemas porque su programación consciente está limitando sus capacidades. La solución es ayudarlos a romper las limitaciones de sus actitudes conscientes para liberar su potencial inconsciente para la solución de sus problemas” (Erickson, M.H. ; y Rossi, E.L (1976) Hypnotic Realities. The Induction of Clinical Hipnosis and Forms of Indirect Sugestión. New York: Irvington).


Erickson busca facilitar el rompimiento de pautas limitantes aprendidas y la rigidez en sus actitudes diarias. La finalidad de su estrategia era comunicarse a nivel del consciente para que escuche el inconsciente y para esto se valía de métodos indirectos como metáforas, analogías, comunicación a dos niveles, etc.).

El inconsciente posee los recursos experienciales que se adquieren durante la vida. El cambio terapéutico se logra al reorganizar y reasociar las habilidades mentales de las personas para que se hagan disponibles en formas constructivas (Lankton, C.H, 1985; Elements of an Ericksonian Aproach. In Elements and Dimensions of an Erickson Approach, Ed. by S.R. Lankton, Ericksonian Monographs, Nº 1. New York: Brunner/Mazel).

Funcionalmente la mente consciente e inconsciente para los fines terapéuticos funcionan como dos entidades separadas.

En términos generales nuestra mente consciente nos permite darnos cuenta de las cosas, analiza, deduce, juzga; es racional y por tanto es también la que nos pone limitaciones. La mente inconsciente en cambio es el gran depósito de las experiencias de la vida y que luego se automatizan, no es rígida ni analítica; interpreta simbólica y metafóricamente. Mientras la mente consciente analiza las palabras racionalmente el inconsciente está mas atento a los significados no verbales (al cómo se dice).

La hipnosis procura utilizar los recursos inconscientes en donde subyace el cambio.

La mente posee pues dos entidades que funcionan integradamente y lo que se hace en terapia es integrar los aprendizajes conscientes con los inconscientes.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Dr. Alberto Linares Tejada
Médico-Psicoterapeuta. Hipnoterapeuta.
Colaborador de Centro Psicológico Compartir.
psicomedico@yahoo.es

lunes, 4 de julio de 2011

Neurosis Histérica

La NEUROSIS HISTÉRICA se ubica dentro de las llamadas psiconeurosis de transferencia. En su momento, se llamó de simulación porque imitaba síntomas de patologías de moda, como algunas veces lo fueron las epilepsias. El gran ataque histérico (a lo Charcot) era muy similar a las epilepsias conocidas como del Gran Mal.

Es a través de la histeria que surgen los conceptos más importantes del psicoanálisis. Para Freud todo el fenómeno histérico está determinado por el mecanismo de la defensa. El concepto de defensa, determinante de los fenómenos histéricos, es esencial en la conceptualización teórica que realiza Freud.
En Estudios sobre histeria, podemos vislumbrar en la obra de Freud el origen del psicoanálisis. Es en el tratamiento de las pacientes histéricas donde se produce el tránsito que va de la hipnosis a la sugestión, de la sugestión al apremio y del apremio a la asociación libre.

La característica de la histeria de conversión es la inervación somática, es decir la transformación de energía psíquica en respuesta orgánica. La conversión es el mecanismo de formación de síntomas prototípico de la histeria. Se trata de una energía libidinal que se transforma, se convierte en inervación somática. En 1896, Freud inaugura la asociación libre y describe a la defensa como un mecanismo inconsciente y como nódulo de la neurosis. Y ya habla de trauma sexual infantil. La investidura libidinal, desprendida de la representación, es trasladada a lo corporal. La representación deviene inconsciente y la investidura inervará a la representación que se tenga de un órgano somático.

Se diferencia de las neurosis actuales, porque estas últimas son la expresión directa de una investidura ( No ligada a representación alguna ) en el cuerpo, mortificándolo. Es decir que mientras en las neurosis actuales no hay mediación simbólica, en los síntomas conversivos el cuerpo expresa la representación reprimida.

Freud en un comienzo divide a la histeria en:

1) Histeria de retención: Se relaciona con la imposibilidad de abreacción (rememoración + reelaboración psíquica).

2) Histeria hipnoide: Brewer hace hincapié en esta. Dice que es un estado de inconsciencia similar al hipnoide (como los estados en los que entraba Ana O., cuando interactuaba con sus ensoñaciones). Y Freud dice que cuando un suceso se produce en este estado de consciencia hipnótico, esas representaciones forman grupos psíquicos separados a las demás representaciones de la consciencia. Y ahí se produce la disociación psíquica típica de la histeria.

3) Histeria de defensa: Freud dice que las dos primeras son siempre consecuencia de la de defensa. En la histeria de defensa se trata fundamentalmente de que ante una representación intolerable se provoca la defensa del yo y se induce a la represión.

Si bien Freud, menciona estos tres tipos de histeria, centra su trabajo en la de defensa (Freud se ocupa aquí de la etiología de la histeria como atribuible a un conflicto psíquico, en el que una representación intolerable provoca la defensa del Yo e induce a la represión).

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Daniel A. Fernández – PSICÓLOGO

sábado, 2 de julio de 2011

Pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis

En un texto de 1924, titulado “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, Freud nos alumbra al explicarnos cómo no sólo existe pérdida de realidad en la psicosis sino también en la neurosis. De esta manera, plantea una similitud entre ambas estructuras y expone las principales diferencias. A continuación, procuraré desarrollar de manera comprensible la esencia más rica del valiosísimo texto mencionado.

En principio, podríamos recordar que en la neurosis existe un conflicto entre el Yo y el Ello, donde el Yo está al servicio del Superyo y de la realidad. Y en cambio, la psicosis es un conflicto entre el Yo y el mundo externo, donde el Yo está al servicio del Ello. Planteada esta diferencia fundamental, podemos continuar ahora con nuestro desarrollo.

EN LA NEUROSIS:

En un primer paso: Se da un conflicto entre el yo y el Ello, donde el yo (al servicio de la realidad) va a reprimir una parte del Ello (una moción pulsional) por ser intolerable.

En un segundo paso: Aquí es cuando se da lo patológico en la neurosis. Con el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y la formación sustitutiva (síntoma). La neurosis es el resultado de una represión fracasada.

Y es en este segundo paso cuando se da un aflojamiento del nexo con la realidad. Y la pérdida de realidad se manifiesta con el olvido (amnesia) de ese fragmento de realidad (hecho traumático) debido al cual se produjo la represión de la moción pulsional. Ese hecho traumático fue olvidado en el acto y se produjo la regresión a épocas anteriores más satisfactorias. Es decir que al no poder la libido hallar satisfacción en la realidad (por verse frustrada), buscó satisfacción en la fantasía (la que busca satisfacerse al modo antiguo) y se dio la regresión. Si el yo acepta ese modo de satisfacción antigua en el presente, se da la perversión; si no lo acepta surge la angustia como señal de alarma y se activa la represión. Luego, por el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y así la formación sustitutiva (síntoma). Este síntoma va a ser una formación de compromiso entre la moción pulsional que buscaba satisfacerse y la represión. Y luego el yo continúa luchando contra el síntoma y se da el cuadro patológico de la neurosis. En la neurosis se evita, a modo de huida, un fragmento de la realidad. La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella.

La neurosis busca apoyarse en un trozo de realidad, no en el mismo trozo de realidad contra el cual tuvo que defenderse (hecho traumático) pero sí en otro sustituto y de valor simbólico.

EN LA PSICOSIS:

En un primer paso: El yo (al servicio del Ello) se retrae de una parte de la realidad. En este primer paso se arranca al Yo de la realidad. Este primer paso ya es patológico.

En un segundo paso: Aquí se tiende a restablecer la relación con la realidad, pero no a expensas de limitar al Ello sino por otro camino: por la creación de una realidad nueva (en base a los contenidos de Ello). En la psicosis se reconstruye una realidad nueva (en base a alucinaciones, delirios). La psicosis desmiente la realidad y procura sustituirla.

El nuevo mundo fantástico de la psicosis busca sustituir a la realidad exterior.

CONSIDERACIONES GENERALES:

Básicamente diremos que la causa común para que se desate una psiconeurosis o una psicosis es la frustración. Y tanto en neurosis como en psicosis se desarrolla una pérdida de realidad y una sustitución de la misma.

En la neurosis: La pérdida de realidad se produce cuando, ante el hecho frustrante, la escena traumática (parte de la realidad) deviene inconsciente tras actuar la represión. Y la sustitución de la realidad se produce cuando, tras el retorno de lo reprimido, se da una formación sustitutiva que se apoyará en otro hecho real distinto del traumático y que tendrá carácter simbólico (Por ejemplo: en el caso de Juanito se sustituye a “padre” por “caballo”).
En la psicosis: La pérdida de realidad se produce cuando ante el hecho frustrante el yo rechaza la realidad, se retrae de ella. Y se sustituye la realidad cuando se crea una realidad nueva y diferente en base a los contenidos del Ello (delirios, alucinaciones).
Una conducta normal, dirá Freud, que es aquella que no desmiente la realidad (como no la desmiente la neurosis) pero que sí procura modificarla (como lo procura la psicosis).

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Daniel A. Fernández
(PSICÓLOGO - PSICOANALISTA)