Mostrando entradas con la etiqueta operacion varices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operacion varices. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

Venas Varicosas

Son las venas superficiales elongadas, tortuosas (sector piernas) con válvulas incompetentes de funcionamiento defectuoso que permiten la inversión del torrente circulatorio.
Las venas varicosas se asocian a una disfunción valvular. Genéticamente tienen que ver los antecedentes hereditarios (familiares). Algunos expertos profesionales en la materia, creen que la causa de las venas varicosas es la incompetencia valvular.


Se ha establecido la teoría de que la insuficiencia valvular en la unión safeno-femoral permite el reflujo a la vena safena, produciendo una incompetencia valvular secuencial descendente desde el muslo a la pantorrilla. El concepto de la ligadura de la vena safena externa, se basa en esta teoría. Si la incompetencia fuere el principal factor, no debería desarrollarse nuevas venas varicosas. Otra teoría contrasta con ésta última es que una o mas venas perforantes producen un flujo a alta presión y un volumen aumentado de las venas profundas a las superficiales durante la contracción muscular. Con el tiempo las venas superficiales se dilatan, la separación de las cúspides valvulares lo impiden y el flujo se invierte en las venas afectadas.

Como otras válvulas perforantes se hacen incompetentes, el reflujo se produce en sitios adicionales. La progresión proximal de estos factores en la vena safena interna produce una incompetencia secundaria en la unión safeno-femoral. Esta teoría explica la aparición inicial de venas varicosas y el desarrollo de otras nuevas después de cualquier forma de tratamiento pero, no explica porqué las vena utilizadas para la derivación arterial (a presiones arteriales) no se hacen varicosas. Recientes estudios dicen que la debilidad inherente a las paredes venosas es la causa principal de la distensión con varicosidades resultantes (dilatación idiopática primitiva de la pared venosa) lo que explica la naturaleza de las venas varicosas.

Otros factores etiológicos son las fístulas arterio-venosas congénitas. En el Síndrome de Klipel-Trenaunay se presenta en la piernas fístulas arterio-venosas congénitas, angiomas capilares cutáneos difusos y venas varicosas. El aumento del flujo de las venas agrava las varicosidades, pero puede no causarlas. Otras arteriovenosas (traumáticas) hacen que las venas se dilaten pero estas vuelven a la normalidad cuando se repara las fístulas, aportando una nueva evidencia de que las venas varicosas no están producidas por los flujos a alta presión a menos, que las venas sean inherentemente débiles.

Los factores secundarios son los cambios hormonales del principio del embarazo, la presión sobre las venas pélvicas al final de éste y un tumor abdominal. Las personas de pie, paradas en forma prolongada agrava pero no causa las venas varicosas. La Tromboflebitis profunda previa, con recanalización venosa que da lugar a la incompetencia de las válvulas profundas puede provocar una incompetencia secundaria de las venas perforantes, pudiendo aparecer venas varicosas.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo

martes, 12 de julio de 2011

La Flebolinfología en la Historia.

Hipócrates (466-377 a. de c.) ya mencionaba el tratamiento de las úlceras varicosas mediante el uso de vendajes compresivos. En el papiro de EBERS (1550 a. de c.) se describían técnicas terapéuticas similares. Baptista Canano y Fabricius Acquapendente (1574) mostró los primeros conocimientos anatómicos de las válvulas venosas. Harvey un alumno de Acquapendente establece en 1628 la función fisiológica del sistema valvular venoso.

Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las várices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette(1675); etc.

El término "ulcera varicosa" se debe a Wiseman (1676). Durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII se suceden intentos terapéuticos relacionados con las úlceras varicosas, basados en fundamentos compresivos (Mondeville, Guy de Chauliac, Ambrosio de Pare, etc.); Todo esto, junto a diferentes sustancias a las que se les atribuyen efectos curativos (vino, omnión, ungüentos, etc.). Trandelenburg (1880) inicia el tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa practicando ligaduras múltiples que les da buenos resultados, obviamente dependían de las condiciones de asepsia de la época y se realizaba en el tercio inferior de la pierna. Keller (1905) realizó el primer “stripper” con un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la posterior extirpación de la misma. En el mes de Mayo en 1906 confecciona su primer “stripper” provisto de un anillo pequeño en un uno de sus extremos. Hipócrates (466-377 a de c.) ya mencionaba el tratamiento de las úlceras varicosas mediante el uso de vendajes compresivos. En el papiro de EBERS (1550 a de c.) se describían técnicas terapéuticas similares. Baptista Canano y Fabricius Acquapendente (1574) mostró los primeros conocimientos anatómicos de las válvulas venosas. Harvey un alumno de Acquapendente establece en 1628 la función fisiológica del sistema valvular venoso. Al transcurrir varios siglos se establecen diversas teorías (algunas descabelladas) para tratar de explicar la etiología, tanto de las várices como de las úlceras varicosas. Al respecto hay que mencionar autores como Ambrosio Pare (1579); Fernel (1604); Hunt (1859); Barbette (1675); etc.

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad varicosa surge del siglo XIX. Trandelenburg (1880) practica ligaduras múltiples y los resultados no son buenos, a pesar de las condiciones de asepsia de esa época, por haberlas realizado exclusivamente en el tercio inferior de la pierna. El primer “stripper” se le atribuye a Keller (1905) empleando un hilo de torzal introducido en el interior de la vena y la extirpación de la misma. En el mes de Mayo de 1906, confecciona su propio “stripper” provisto de un anillo pequeño en uno de sus extremos:

Si deseas leer más de este tema haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Kinesiólogo - fisiatra

lunes, 11 de julio de 2011

La Kinesioterapia en la Flebología

Universidad John F. Kennedy

Después de varias experiencias se llegó a comprobaciones y conclusiones que sirvieron para sentar con sólidos principios:
las indicaciones masoterápicas:

.-Que el masaje tiene un efecto activo y seguro sobre la absorción de sustancias inyectadas,

.Que las venas y linfáticos se señalaban como las vías elegidas para la absorción de sustancias inyectadas,

.-Que las manipulaciones combinadas constituían la mejor forma de provocar la absorción, y

.-Que las manipulaciones fundamentales e reducían a cuatro;

Se basa su clasificación en la influencia creciente de las mismas sobre los distintos planos anatómicos. Así la piel, el tejido celular subcutáneo, la masa muscular, hasta el plano óseo aponeurótico, reciben conjuntamente con los vasos y los nervios, las excitaciones mecánicas graduables de las manipulaciones desde la más superficial hasta la más profunda en el orden siguiente:

.Effleurage (rozamiento) Fricción

.Petrissage (pellizcamiento) Percusión (hachement)

Cada una tiene su efecto especial sobre los tejidos, los cuales se dividen en dos,

Sedantes: Que comprende el Effleurage y la fricción superficial.

Estimulantes: Que comprende la fricción profunda, el Petrissage y Hachement (percusión).

Todo ello provoca la reabsorción de trasudados y exudados determinando su previa fluidificación y difusión en los tejidos. Este ablandamiento es el paso previo a la movilización, pasiva y activa, con que se debe continuar el tratamiento kinesioterápico.

La especialidad cuenta con la Masoterapia, la Sismoterapia, la Movilización, la Mecanoterapia, la reeducación y la Gimnasia Médica libre.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Gerardo Pedrozo Passennheim
Co- Director Cátedra de DLM
Cetro Médico de Rehabilitación