miércoles, 4 de mayo de 2011

La Adicción al Tabaco ¿Qué es?


La adicción al tabaco, es como cualquier otra adicción, un “hábito” o costumbre que la persona no puede abandonar por más que se lo proponga. Esto es producto del efecto de una sustancia que contiene el tabaco que es la nicotina. La nicotina produce tolerancia a ésta droga, produce dependencia (física y síquica) y también dependencia social. Cuando la persona deja de fumar se produce el síndrome de abstinencia, producto de la quita al organismo de la sustancia que producía en el mismo la adicción, y por la cual la persona persistía en el hábito o adicción producto de la conducta compulsiva a reiterar la acción que lleva a que el organismo tenga su dosis de sustancia adictiva nuevamente.


Cuando la persona deja de suministrarle al organismo las sustancias que contiene el tabaco, que tienen un efecto fuertemente estimulante, y también sedante del SNC (sistema nervioso central) se produce en ella como consecuencia el “síndrome de abstinencia” producto del cual el adicto al tabaco sufre de distintos síntomas a saber:

  • Dolor de cabeza (el más común de todos)
  • Deseo, ansia, compulsión(tensión que le exige física y psíquicamente fumar)
  • Puede sentir mareo (vértigo)
  • la persona siente irritación
  • Siente desequilibrio físico, esto se manifiesta comúnmente como temblor(de su cuerpo-del interior de su cuerpo)
  • Suelen temblar sus manos
  • La persona se siente rara
  • Comienza a percibir distintos los olores y sabores, como si se trataran de experiencias nuevas(las distingue en la mayor intensidad con que las percibe)
  • También hay pérdida de apetito, o aumento de éste producto de la ansiedad
  • A veces el malestar se manifiesta en su estómago (suele sentir náuseas o vómitos)
  • Siente que su aparato respiratorio le muestra la carencia del cigarrillo en forma de tos, carraspera, dolor, ardor
  • Siente aletargamiento, cansancio, debilidad
  • Suele sentir también sudor en las manos. 
  • Suele no saber qué hacer o donde poner sus manos, siente ansiedad por ello.


El síndrome de abstinencia aparece ya a las horas de dejar de fumar, y va in crescendo hasta tener un máximo aproximadamente entre el día y medio y los dos días y medio, desde la carencia del cigarrillo.


Por ello es muy importante que la persona esté preparada para esto, para así no ceder a la compulsión, a la ansiedad.  Va a contrarrestar esto haciendo ejercicios aunque le cuesten y mucho.  Una caminata es óptima.  Beber mucho líquido, rodearse de gente que no fuma.  Informar a sus amigos y conocidos, familiares y todo aquel que conozca y que esté cerca, de su decisión de no volver a fumar, para que se abstengan de hacerlo en su presencia. Y para que le incentiven a no volver a fumar.


Para leer más de este artículo haz clic aquí.

martes, 3 de mayo de 2011

La Agorafobia ¿Qué es? y su Tratamiento.


La Agorafobia es un Trastorno de Ansiedad que a veces está acompañada por ataques de pánico, y es la fuerte ansiedad que la persona agorafóbica siente cuando está en distintos lugares que se le presentan como públicos y en los cuales además hay otras (generalmente) muchas personas.  Tal es así que son lugares muy comunes de frecuentar por todos tales como supermercados, shoppings, lugares bailables, lugares de esparcimiento  en general, y también la sola condición de estar fuera de su casa, les produce la presentación de los síntomas.  También les pasa cuando viajan en medios de transporte.



Cuando la persona además sufre de ataques de pánico, la fuerte ansiedad acompañada del temor irracional de encontrarse en ese lugar es acompañada por síntomas en los cuales interviene el sistema nervioso autónomo y sienten palpitaciones, sudoración de manos y de todo el cuerpo, agitación, sienten que los latidos de su corazón son muy altos y frecuentes,  temen que “les de un ataque”, temen morir, sienten a veces una sensación de “derealización” como si estuvieran observándose  y a la vez vivenciando las distintas sensaciones que en conjunto le hacen temer, y luego de un primer ataque de pánico, la persona queda presa del terror que le produce la sola idea de que se vuelva a producir esa situación.

A tal punto que muchos agorafóbicos sólo una vez han vivenciado el ataque de pánico, pero nunca más se olvidan y  siempre sienten terror de que se produzca otra vez.


Tratamiento.
El tratamiento puede ser tanto psiquiátrico como psicológico (psicoterapia).  El psiquiátrico (medicación) lo que tiene en particular es que cuando el tratamiento farmacológico cesa, los síntomas continúan.
La diferencia con el tratamiento psicoterapéutico es que la persona logra una modificación de su forma de luchar para evitar los síntomas, consecuentemente a esto logra aprender nuevas conductas, y expresarlas en base a un nuevo aprendizaje que le permite volver a frecuentar los lugares que debido a su patología había dejado de ir.


Tratamiento Psicoterapéutico: Aplicación del Método Heinzmann de Hipnosis Terapéutica (El Método Heinzmann de Hipnosis Terapéutica es la suma de la técnica de la hipnosis más la metodología cognitivo. Conductual, la T. Gestalt, T. de Roles, Psicodrama, elementos de EMDR, y ejercicios de psicoimaginación e imaginación guiada creados por mí.)

Con la aplicación de la psicoterapia, la metodología que más califica para el tratamiento y la cura de la agorafobia, es la metodología Cognitivo. Conductual, que yo aplico con además la técnica de la hipnosis terapéutica, que me permite en mucho menor tiempo darle una respuesta a la persona agorafóbica para que ésta erradique de su vida la sintomatología agorafóbica y pueda tomar el comando de su vida en un tiempo bastante menor que con cualquier otra metodología terapéutica.



¿Y por qué se logra esto con Mi Método?
Porque el/la paciente agorafóbico aprende a enfrentar el miedo (el temor: fobia) y así éste deja de afectarle, es decir cuando la persona aprende a en primer lugar disminuir su ansiedad, luego a disminuir los efectos que le produce el miedo, la fobia, el temor, aprende así a en primer lugar disminuir los síntomas y luego erradicarlos de su vida.

Porque con la aplicación de la psicoterapia cognitivo. Conductual más la Hipnosis Terapéutica(Método Heinzmann) , la persona aprende a aplicar en sí lo paradójico que tiene para cada paciente éste tratamiento psicoterapéutico, pues antes de la terapia la persona sin saberlo hacía todo lo contrario de lo que debía, y esto aumentaba la intensidad de los síntomas:  al temor le huía, y esto le producía más temor aún.

Con Mi Método de Psicoterapia aprende a enfrentar ese miedo, y no a luchar con él o a huir, sino a amigarse, a sentirlo y por ende en ese proceso aprende a manejarlo hasta experimentar que lo conoce, lo disminuye aplicando las técnicas que en el consultorio aprende, consecuente con esto también disminuye la ansiedad a niveles que le permiten tolerarla y así vivir su vida, logrando lo que la metodología cognitivo. Conductual le permite que es a aplicar distintas técnicas en ejercicios que diariamente realiza y que le llevan a vivir una vida normal, a prevenir recaídas y a sentir que tiene el control de sí.

Para que quede claro, en el consultorio el paciente aprende a enfrentar las situaciones temidas.
Aprende a “desensibilizarse” a éstas, es decir que vivencia psicoimaginativamente cada situación en la que aparece la agorafobia con o sin pánico.

El resultado es que la persona aprende (aprehende) y siente que puede vivenciar éstas situaciones desde otro lugar, con una ansiedad lógica y tolerable.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

lunes, 2 de mayo de 2011

Trastornos del sueño: Insomnio, Pesadillas, Terrores nocturnos

Trastornos del sueño: Insomnio, Pesadillas, Terrores nocturnos


TERAPIA PSICOLOGICA CON APLICACIÓN DE TERAPIA COGNITIVO.CONDUCTUAL,TERAPIA GESTALT y TERAPIA DE HIPNOSIS (HIPNOTERAPIA), una visión desde COMPARTIR

Es muy común en la infancia que se presenten estos llamados comúnmente “malos sueños” pero hay mucho adultos que en su sueño tienen la presencia de ésta alteración en su sueño normal y que alteran su normal dormir; estoy hablando específicamente de las pesadillas y terrores nocturnos.



En el despertar luego de haber tenido una pesadilla, la persona ya sea niño o adulto se siente angustiado generalmente, acompañado esto de sudoración, palpitaciones, éste despertar ha sido brusco y sobre todo los niños refieren el temor que sienten ante los elementos que recuerdan del sueño, como así también la dificultad para conciliar el sueño nuevamente.

En el proceso del sueño se produce una modificación tanto en el contenido, como así también en las imágenes que forman los elementos que aparecen en el sueño. Se sabe que éste contenido tiene que ver con hechos ocurridos durante el día o también con preocupaciones que hay en la vida cotidiana o problemas por los que atravesamos. Cuando ese soñar, ese manifiesto en forma velada que aparece en el sueño, no tiene modo de mostrarse en forma disfrazada, cambiada, pero que tiene relación con nosotros mismos, y no pueden modificar (disfrazados) algunos aspectos pues lo que nos ocurre es demasiado emotivo, o tiene una carga particularmente traumática para nosotros, y por eso precisamente es que no es posible para nuestra psiquis encontrar elementos para éste cambio, este disfraz, es ahí cuando se producen las “pesadillas”.

Dentro de éstos sueños llamados comúnmente “malos” “feos” o científicamente llamados “parasomnias” están el sonambulismo (caminar dormido), los previamente nombrados terrores nocturnos, la somniloquia (hablar de noche dormido), el bruxismo (rechinar involuntario de los dientes) y también se considera a la enuresis nocturna (orinarse mientras se está dormido) y las pesadillas.



para leer más de este artículo haz clic aquí


Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org

lunes, 25 de abril de 2011

Las Habilidades Sociales, la Depresión y el Riesgo de Suicidio


Depresión y Deficiencia en el uso de las Habilidades Sociales:
Antes se creía que cuando la persona no disponía de “habilidades sociales” o tenía un déficit en ellas, esto predisponía a la depresión.  En la actualidad y luego de investigaciones sobre ello se sabe que no es así, que la depresión suele manifestarse en personas que también son inhábiles en lo social (Youngren & Lewinsohn), y otros autores como (Cole & Milstead) hablan de que la falta de las habilidades sociales son una consecuencia de la depresión pero nunca la causa. 



Indudablemente que cuando la persona padece de depresión, toda habilidad social si es deficiente, le significará un esfuerzo para el que la misma depresión le inhabilita, porque precisamente la depresión le hace vivenciar sensaciones de malestar, tristeza, anhedonia, ansiedad, temor, timidez, pena, la sensación de que “no vale la pena el esfuerzo” “porque para qué, etc.,”


Cuando hablo aquí de temor, de timidez, estoy refiriéndome a la  comunicación, que cuando es asertiva, significa el uso pleno y eficiente de (las habilidades sociales), la persona deprimida siente que no “puede” defenderse, hacerse oír, defender una posición o argumento, hablar o responder en momentos significativos, importantes, porque precisamente “teme” hacerlo, no tiene las fuerzas, el empuje, la motivación para hacerlo, precisamente como “síntoma” depresivo que le lleva a sentir que “mejor dejarlo así” todo esfuerzo es mucho para ésta persona.


Si ésta persona  hubiera desarrollado una adecuada Habilidad Social, podría argumentar, defenderse, hablar, responder, cuestionar, etc., en el ejemplo dado previamente, además de sobreponerse a la situación con el plus de esfuerzo que le significa el desgano depresivo, debe lograr  articular el modo y la forma que amerite la situación, tratando de hacerlo de manera efectiva, y esto es un gran esfuerzo que no puede permitirse, entonces opta por el “lo dejo así, para qué, no importa, etc.,….”.


Para leer más de este Artículo haz clic aquí


Lic. Cristina Heinzmann.
Psicóloga - Hipnoterapeuta.
Centro Psicológico Compartir.
http://www.centrocompartir.org 
Creadora del MétodoHeinzmann de Hipnosis.

jueves, 14 de abril de 2011

El logro de las Habilidades Sociales le permite a la persona lograr el equilibrio en su vida!

Cuánto tiene que ver la deficiencia en la educación familiar, en la escolarización, en la socialización, etc., en la infancia y el No DISPONER DE LAS ADECUADAS HABILIDADES SOCIALES en la vida adulta?
Cuando hablamos de Salud Mental, también nos referimos a un bueno uso de las habilidades sociales,  porque la persona se ha desarrollado, ha adquirido formas y modos de relacionarse adecuadamente en lo social, de vivir su vida con madurez. 

Cuando niño habrá podido socializar con sus pares e interrelacionarse también con los adultos que interrelaciona en ésta etapa fundamental para el crecimiento, para la madurez y también para el desarrollo intelectual.


Entonces un niño que va paralelamente aprendiendo en la escuela lo cognitivo, y lo social; sumándolo al aprendizaje de la vida de familia, de la cotidianeidad, de lo afectivo, de lo emocional; podrá manifestarlo en cada situación en que deba interactuar, socializar, expresar, y expresarse en el lenguaje que sea, ya sea en el verbal, en el de los gestos, en sus expresiones artísticas, en su demostración del aprendizaje adquirido, etc.


Se desprende naturalmente de la persona adulta, si ésta ha experimentado un adecuado “desarrollo de las habilidades sociales” producto de una buena infancia, de una maduración, crecimiento y desarrollo acorde a su edad y sus etapas, luego esto se traducirá sin dudas en una  adecuada y esperada “salud mental” en su vida adulta.


Lic. Cristina Heinzmann.
Psicóloga - Hipnoterapeuta.
Centro Psicológico Compartir.
http://www.centrocompartir.org
Creadora del MétodoHeinzmann de Hipnosis.

lunes, 11 de abril de 2011

Las Habilidades Sociales

Que Son? Para qué Sirven? Nacemos con ellas?
Se dice que una persona ha desarrollado “habilidades Sociales” o “tiene habilidades sociales cuando puede relacionarse con “los demás” sin dificultad y que de esa interrelación surgen buenos y beneficiosos resultados para ambos actores de tal relación o conexión o social.
Es decir todo aquel comportamiento o conducta que lleve a una persona a manifestarse e interrelacionarse de un modo adecuado y eficaz en toda relación interpersonal se llama “HABILIDAD SOCIAL”.


Decimos así que ésta persona que puede darse y brindarse en las relaciones sociales de un modo empático, sin dificultades, sin inhibición, sin costarle esfuerzos el poner en palabras sus pensamientos, sus emociones, sus ideas, sus proyectos, en fin, cuando tiene la facultad de dar a conocer sus pensamientos, y de hacerlo sin el esfuerzo que le demandará a quien  le “cuesta” por precisamente carecer de la “habilidad” para ello: que esta persona ha desarrollado su habilidad para interrelacionarse en lo “social”.


Para Leer Mas de este artículo haz clic aquí


Lic. Cristina Heinzmann.
Psicóloga - Hipnoterapeuta.
Centro Psicológico Compartir.
http://www.centrocompartir.org
Creadora del MétodoHeinzmann de Hipnosis.