Universidad John F. Kennedy
Después de varias experiencias se llegó a comprobaciones y conclusiones que sirvieron para sentar con sólidos principios:
las indicaciones masoterápicas:
.-Que el masaje tiene un efecto activo y seguro sobre la absorción de sustancias inyectadas,
.Que las venas y linfáticos se señalaban como las vías elegidas para la absorción de sustancias inyectadas,
.-Que las manipulaciones combinadas constituían la mejor forma de provocar la absorción, y
.-Que las manipulaciones fundamentales e reducían a cuatro;
Se basa su clasificación en la influencia creciente de las mismas sobre los distintos planos anatómicos. Así la piel, el tejido celular subcutáneo, la masa muscular, hasta el plano óseo aponeurótico, reciben conjuntamente con los vasos y los nervios, las excitaciones mecánicas graduables de las manipulaciones desde la más superficial hasta la más profunda en el orden siguiente:
.Effleurage (rozamiento) Fricción
.Petrissage (pellizcamiento) Percusión (hachement)
Cada una tiene su efecto especial sobre los tejidos, los cuales se dividen en dos,
Sedantes: Que comprende el Effleurage y la fricción superficial.
Estimulantes: Que comprende la fricción profunda, el Petrissage y Hachement (percusión).
Todo ello provoca la reabsorción de trasudados y exudados determinando su previa fluidificación y difusión en los tejidos. Este ablandamiento es el paso previo a la movilización, pasiva y activa, con que se debe continuar el tratamiento kinesioterápico.
La especialidad cuenta con la Masoterapia, la Sismoterapia, la Movilización, la Mecanoterapia, la reeducación y la Gimnasia Médica libre.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Gerardo Pedrozo Passennheim
Co- Director Cátedra de DLM
Cetro Médico de Rehabilitación
lunes, 11 de julio de 2011
La Kinesioterapia en la Flebología
Etiquetas:
cirugia varices,
eliminar varices,
esclerosar varices,
flebología,
laser varices,
operacion varices,
quitar varices,
tratamiento varices,
varices internas.,
varices tratamientos
sábado, 9 de julio de 2011
Alimentación Saludable y Climaterio
La alimentación es uno de los procesos más importantes que influyen en nuestro desarrollo físico y psíquico. Para preservar la salud es necesario llevar a cabo una alimentación saludable y equilibrada que permita al organismo realizar todas sus funciones vitales "
El climaterio es un período en la vida de una mujer en el cual desaparece la menstruación debido a disminución de la actividad hormonal (estrógenos) y ovárica. Es claramente un evento biológico que afecta a la mujer física y emocionalmente. Este estado se caracteriza por diversos cambios hormonales que además de provocar síntomas indeseables (decaimiento, irritabilidad, sofocones nocturnos, etc.) predispone a la mujer a una mayor tendencia a padecer aumento de peso, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, aumento de lípidos en sangre, diabetes y osteoporosis.
En la edad fértil de la mujer, la distribución de la grasa en el cuerpo generalmente se localiza en mayor proporción en caderas y muslos (obesidad de tipo ginoide), esto es debido a la acción de las hormonas sexuales (estrógenos). Cuando comienza la menopausia ese tejido adiposo (dependiente de las hormonas) comienza a depositarse en la región abdominal y en la cintura, tal cual como ocurre en los hombres (obesidad de tipo androide o abdominal).
La disminución de las hormonas sexuales favorece este aumento de peso y la aparición de grasa en diferentes sitios del cuerpo. La obesidad puede definirse como un aumento de peso a expensas del tejido adiposo (grasa). En el climaterio este riesgo está aumentado debido a que el tejido magro o muscular se va reemplazando por tejido graso y además a medida que avanza la edad el gasto calórico o energético (requerimiento de energía) de la mujer disminuye.
La obesidad en la mujer puede ser causa de diversas afecciones como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones del sueño, los desequilibrios hormonales y los psicológicos, entre otros. Todas estas complicaciones tienen un punto en común: disminuyen la calidad de vida. Además de la tendencia al aumento de peso, en esta etapa, algunas mujeres también tienen una mayor predisposición a la osteoporosis debido a que en la menopausia comienza un proceso de pérdida del calcio de los huesos debido al déficit hormonal. Esta pérdida suele ser normal pero en algunos casos está acelerada. Cuando una mujer padece de osteoporosis, sus huesos están débiles, pierden tejido y se vuelven porosos, lo que predispone a que se produzcan fracturas.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Lic. OTERO, María Rocío.
M.PBA 017
Coordinadora del comité de Redacción.
El climaterio es un período en la vida de una mujer en el cual desaparece la menstruación debido a disminución de la actividad hormonal (estrógenos) y ovárica. Es claramente un evento biológico que afecta a la mujer física y emocionalmente. Este estado se caracteriza por diversos cambios hormonales que además de provocar síntomas indeseables (decaimiento, irritabilidad, sofocones nocturnos, etc.) predispone a la mujer a una mayor tendencia a padecer aumento de peso, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, aumento de lípidos en sangre, diabetes y osteoporosis.
En la edad fértil de la mujer, la distribución de la grasa en el cuerpo generalmente se localiza en mayor proporción en caderas y muslos (obesidad de tipo ginoide), esto es debido a la acción de las hormonas sexuales (estrógenos). Cuando comienza la menopausia ese tejido adiposo (dependiente de las hormonas) comienza a depositarse en la región abdominal y en la cintura, tal cual como ocurre en los hombres (obesidad de tipo androide o abdominal).
La disminución de las hormonas sexuales favorece este aumento de peso y la aparición de grasa en diferentes sitios del cuerpo. La obesidad puede definirse como un aumento de peso a expensas del tejido adiposo (grasa). En el climaterio este riesgo está aumentado debido a que el tejido magro o muscular se va reemplazando por tejido graso y además a medida que avanza la edad el gasto calórico o energético (requerimiento de energía) de la mujer disminuye.
La obesidad en la mujer puede ser causa de diversas afecciones como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones del sueño, los desequilibrios hormonales y los psicológicos, entre otros. Todas estas complicaciones tienen un punto en común: disminuyen la calidad de vida. Además de la tendencia al aumento de peso, en esta etapa, algunas mujeres también tienen una mayor predisposición a la osteoporosis debido a que en la menopausia comienza un proceso de pérdida del calcio de los huesos debido al déficit hormonal. Esta pérdida suele ser normal pero en algunos casos está acelerada. Cuando una mujer padece de osteoporosis, sus huesos están débiles, pierden tejido y se vuelven porosos, lo que predispone a que se produzcan fracturas.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Lic. OTERO, María Rocío.
M.PBA 017
Coordinadora del comité de Redacción.
Etiquetas:
alimentación,
alimentación equilibrada,
alimentación infantil,
alimentación saludable,
alimentación y salud,
la alimentación,
nutrición,
que es alimentacion,
salud y alimentación
jueves, 7 de julio de 2011
Nutrición Deportiva
En deportistas recreacionales o de elite, una correcta alimentación es fundamental para un óptimo desarrollo de la actividad física. Mediante la alimentación se pretende optimizar la perfomance del deportista en cuestión. Por esta razón, deben tener en cuenta algunas recomendaciones nutricionales previas al entrenamiento, durante y después de la actividad.
El primer paso para desarrollar un plan de alimentación para un deportista consiste en analizar sus hábitos y conductas alimentarias, asimismo evaluar sus gustos y preferencias de alimentos, como así también el consumo actual de los mismos. Además es relevante determinar el tipo entrenamiento que realiza (tipo, intensidad, frecuencia, duración, etc.) para estar en condiciones de establecer el gasto calórico que insume la actividad física en la persona.
Toda persona que realiza un deporte específico debe tener en cuenta algunas recomendaciones para optimizar su potencial:
▪Las comidas o alimentos a consumir previo al entrenamiento o competencia.
▪Las comidas o alimentos a consumir durante la actividad.
▪Las comidas a ingerir luego de la actividad.
▪ La hidratación antes, durante y luego del entrenamiento.
▪La composición corporal del deportista.
En relación a la ingesta previa al entrenamiento debe realizarse de 3 (tres) a 4 (cuatro) horas antes, ya que es fundamental dar tiempo al proceso de digestión. Los alimentos a consumir en esta etapa deben ser de fácil digestión como son las pastas (con salsas livianas, con poca materia grasa), arroz, panes, carnes magras, lácteos descremados, y bebidas específicas para una óptima hidratación. Se deben evitar los alimentos con alto contenido graso, alimentos muy azucarados, café y alcohol, ya que estos pueden producir deshidratación y diarreas osmóticas, entre otras manifestaciones de tipo clínico.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Licenciada en Nutrición Romina Di Marco. PBA 041. Directora S.E.N.
Licenciada en Nutrición María Rocío Otero. PBA 017. Coordinadora S.E.N.
Grupo S.E.N. de Nutricionistas Colegiados
El primer paso para desarrollar un plan de alimentación para un deportista consiste en analizar sus hábitos y conductas alimentarias, asimismo evaluar sus gustos y preferencias de alimentos, como así también el consumo actual de los mismos. Además es relevante determinar el tipo entrenamiento que realiza (tipo, intensidad, frecuencia, duración, etc.) para estar en condiciones de establecer el gasto calórico que insume la actividad física en la persona.
Toda persona que realiza un deporte específico debe tener en cuenta algunas recomendaciones para optimizar su potencial:
▪Las comidas o alimentos a consumir previo al entrenamiento o competencia.
▪Las comidas o alimentos a consumir durante la actividad.
▪Las comidas a ingerir luego de la actividad.
▪ La hidratación antes, durante y luego del entrenamiento.
▪La composición corporal del deportista.
En relación a la ingesta previa al entrenamiento debe realizarse de 3 (tres) a 4 (cuatro) horas antes, ya que es fundamental dar tiempo al proceso de digestión. Los alimentos a consumir en esta etapa deben ser de fácil digestión como son las pastas (con salsas livianas, con poca materia grasa), arroz, panes, carnes magras, lácteos descremados, y bebidas específicas para una óptima hidratación. Se deben evitar los alimentos con alto contenido graso, alimentos muy azucarados, café y alcohol, ya que estos pueden producir deshidratación y diarreas osmóticas, entre otras manifestaciones de tipo clínico.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Licenciada en Nutrición Romina Di Marco. PBA 041. Directora S.E.N.
Licenciada en Nutrición María Rocío Otero. PBA 017. Coordinadora S.E.N.
Grupo S.E.N. de Nutricionistas Colegiados
Etiquetas:
alimentación,
alimentación equilibrada,
alimentación infantil,
alimentación saludable,
alimentación y salud,
la alimentación,
nutrición,
que es alimentacion,
salud y alimentación
miércoles, 6 de julio de 2011
Alimentación Durante el Invierno
En estos días experimentamos un descenso brusco de la temperatura, instalándose una ola de frío en gran parte de la República Argentina. Además de los recaudos que debemos tener para prevenir las enfermedades respiratorias, es importante poner atención en la alimentación y la actividad física.
Generalmente en la época estival, elegimos comidas y alimentos refrescantes y fríos, mientras que en el Invierno solemos recurrir a comidas más consistentes y “suculentas”. Asimismo, cuando el clima se va tornando cada vez más fresco decrecen las motivaciones para salir, es decir, las familias tienden a permanecer dentro de sus casas.
A su vez, con estas bajas temperaturas ambientales, nuestro organismo demanda mayor aporte energético para mantener la temperatura corporal a 37 grados centígrados.
Si bien todos los alimentos son fuente de energía, es importante consumir alimentos cuya fuente sean hidratos de carbono complejos, ya que son considerados como energéticos por excelencia. Dichos nutrientes se encuentran en la naturaleza en alguno de los siguientes alimentos: fideos, panes, harinas, legumbres, entre otros.
Las grasas también aportan energía, pero su consumo debe ser moderado, ya que un alto aporte en la alimentación diaria puede verse reflejado en un aumento del peso corporal del paciente.
Por lo tanto, para mantener un buen estado nutricional es necesario gozar de una dieta balanceada y equilibrada, controlando el consumo de grasas y azúcares.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Colaboradora de Centro Psicológico Compartir
Generalmente en la época estival, elegimos comidas y alimentos refrescantes y fríos, mientras que en el Invierno solemos recurrir a comidas más consistentes y “suculentas”. Asimismo, cuando el clima se va tornando cada vez más fresco decrecen las motivaciones para salir, es decir, las familias tienden a permanecer dentro de sus casas.
A su vez, con estas bajas temperaturas ambientales, nuestro organismo demanda mayor aporte energético para mantener la temperatura corporal a 37 grados centígrados.
Si bien todos los alimentos son fuente de energía, es importante consumir alimentos cuya fuente sean hidratos de carbono complejos, ya que son considerados como energéticos por excelencia. Dichos nutrientes se encuentran en la naturaleza en alguno de los siguientes alimentos: fideos, panes, harinas, legumbres, entre otros.
Las grasas también aportan energía, pero su consumo debe ser moderado, ya que un alto aporte en la alimentación diaria puede verse reflejado en un aumento del peso corporal del paciente.
Por lo tanto, para mantener un buen estado nutricional es necesario gozar de una dieta balanceada y equilibrada, controlando el consumo de grasas y azúcares.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Romina Di Marco.
Licenciada en nutrición.
Colaboradora de Centro Psicológico Compartir
Etiquetas:
alimentación,
alimentación equilibrada,
alimentación infantil,
alimentación saludable,
alimentación y salud,
la alimentación,
nutrición,
que es alimentacion,
salud y alimentación
martes, 5 de julio de 2011
Mente Consciente e Inconsciente desde la Perspectiva Ericksoniana
El gran Milton Erickson padre de la hipnosis moderna distingue la unidad MENTE formada por dos estructuras funcionales o niveles: consciente e inconsciente.
Señala que: “los pacientes tienen problemas porque su programación consciente está limitando sus capacidades. La solución es ayudarlos a romper las limitaciones de sus actitudes conscientes para liberar su potencial inconsciente para la solución de sus problemas” (Erickson, M.H. ; y Rossi, E.L (1976) Hypnotic Realities. The Induction of Clinical Hipnosis and Forms of Indirect Sugestión. New York: Irvington).
Erickson busca facilitar el rompimiento de pautas limitantes aprendidas y la rigidez en sus actitudes diarias. La finalidad de su estrategia era comunicarse a nivel del consciente para que escuche el inconsciente y para esto se valía de métodos indirectos como metáforas, analogías, comunicación a dos niveles, etc.).
El inconsciente posee los recursos experienciales que se adquieren durante la vida. El cambio terapéutico se logra al reorganizar y reasociar las habilidades mentales de las personas para que se hagan disponibles en formas constructivas (Lankton, C.H, 1985; Elements of an Ericksonian Aproach. In Elements and Dimensions of an Erickson Approach, Ed. by S.R. Lankton, Ericksonian Monographs, Nº 1. New York: Brunner/Mazel).
Funcionalmente la mente consciente e inconsciente para los fines terapéuticos funcionan como dos entidades separadas.
En términos generales nuestra mente consciente nos permite darnos cuenta de las cosas, analiza, deduce, juzga; es racional y por tanto es también la que nos pone limitaciones. La mente inconsciente en cambio es el gran depósito de las experiencias de la vida y que luego se automatizan, no es rígida ni analítica; interpreta simbólica y metafóricamente. Mientras la mente consciente analiza las palabras racionalmente el inconsciente está mas atento a los significados no verbales (al cómo se dice).
La hipnosis procura utilizar los recursos inconscientes en donde subyace el cambio.
La mente posee pues dos entidades que funcionan integradamente y lo que se hace en terapia es integrar los aprendizajes conscientes con los inconscientes.
Para leer más de este tema haz clic aquí
Dr. Alberto Linares Tejada
Médico-Psicoterapeuta. Hipnoterapeuta.
Colaborador de Centro Psicológico Compartir.
psicomedico@yahoo.es
Señala que: “los pacientes tienen problemas porque su programación consciente está limitando sus capacidades. La solución es ayudarlos a romper las limitaciones de sus actitudes conscientes para liberar su potencial inconsciente para la solución de sus problemas” (Erickson, M.H. ; y Rossi, E.L (1976) Hypnotic Realities. The Induction of Clinical Hipnosis and Forms of Indirect Sugestión. New York: Irvington).
Erickson busca facilitar el rompimiento de pautas limitantes aprendidas y la rigidez en sus actitudes diarias. La finalidad de su estrategia era comunicarse a nivel del consciente para que escuche el inconsciente y para esto se valía de métodos indirectos como metáforas, analogías, comunicación a dos niveles, etc.).
El inconsciente posee los recursos experienciales que se adquieren durante la vida. El cambio terapéutico se logra al reorganizar y reasociar las habilidades mentales de las personas para que se hagan disponibles en formas constructivas (Lankton, C.H, 1985; Elements of an Ericksonian Aproach. In Elements and Dimensions of an Erickson Approach, Ed. by S.R. Lankton, Ericksonian Monographs, Nº 1. New York: Brunner/Mazel).
Funcionalmente la mente consciente e inconsciente para los fines terapéuticos funcionan como dos entidades separadas.
En términos generales nuestra mente consciente nos permite darnos cuenta de las cosas, analiza, deduce, juzga; es racional y por tanto es también la que nos pone limitaciones. La mente inconsciente en cambio es el gran depósito de las experiencias de la vida y que luego se automatizan, no es rígida ni analítica; interpreta simbólica y metafóricamente. Mientras la mente consciente analiza las palabras racionalmente el inconsciente está mas atento a los significados no verbales (al cómo se dice).
La hipnosis procura utilizar los recursos inconscientes en donde subyace el cambio.
La mente posee pues dos entidades que funcionan integradamente y lo que se hace en terapia es integrar los aprendizajes conscientes con los inconscientes.
Para leer más de este tema haz clic aquí
Dr. Alberto Linares Tejada
Médico-Psicoterapeuta. Hipnoterapeuta.
Colaborador de Centro Psicológico Compartir.
psicomedico@yahoo.es
Etiquetas:
consciente inconsciente,
el inconsciente,
inconciente,
inconsciente,
inconsciente colectivo,
inconsciente definicion,
inconsciente subconsciente,
persona inconsciente
lunes, 4 de julio de 2011
Neurosis Histérica
La NEUROSIS HISTÉRICA se ubica dentro de las llamadas psiconeurosis de transferencia. En su momento, se llamó de simulación porque imitaba síntomas de patologías de moda, como algunas veces lo fueron las epilepsias. El gran ataque histérico (a lo Charcot) era muy similar a las epilepsias conocidas como del Gran Mal.
Es a través de la histeria que surgen los conceptos más importantes del psicoanálisis. Para Freud todo el fenómeno histérico está determinado por el mecanismo de la defensa. El concepto de defensa, determinante de los fenómenos histéricos, es esencial en la conceptualización teórica que realiza Freud.
En Estudios sobre histeria, podemos vislumbrar en la obra de Freud el origen del psicoanálisis. Es en el tratamiento de las pacientes histéricas donde se produce el tránsito que va de la hipnosis a la sugestión, de la sugestión al apremio y del apremio a la asociación libre.
La característica de la histeria de conversión es la inervación somática, es decir la transformación de energía psíquica en respuesta orgánica. La conversión es el mecanismo de formación de síntomas prototípico de la histeria. Se trata de una energía libidinal que se transforma, se convierte en inervación somática. En 1896, Freud inaugura la asociación libre y describe a la defensa como un mecanismo inconsciente y como nódulo de la neurosis. Y ya habla de trauma sexual infantil. La investidura libidinal, desprendida de la representación, es trasladada a lo corporal. La representación deviene inconsciente y la investidura inervará a la representación que se tenga de un órgano somático.
Se diferencia de las neurosis actuales, porque estas últimas son la expresión directa de una investidura ( No ligada a representación alguna ) en el cuerpo, mortificándolo. Es decir que mientras en las neurosis actuales no hay mediación simbólica, en los síntomas conversivos el cuerpo expresa la representación reprimida.
Freud en un comienzo divide a la histeria en:
1) Histeria de retención: Se relaciona con la imposibilidad de abreacción (rememoración + reelaboración psíquica).
2) Histeria hipnoide: Brewer hace hincapié en esta. Dice que es un estado de inconsciencia similar al hipnoide (como los estados en los que entraba Ana O., cuando interactuaba con sus ensoñaciones). Y Freud dice que cuando un suceso se produce en este estado de consciencia hipnótico, esas representaciones forman grupos psíquicos separados a las demás representaciones de la consciencia. Y ahí se produce la disociación psíquica típica de la histeria.
3) Histeria de defensa: Freud dice que las dos primeras son siempre consecuencia de la de defensa. En la histeria de defensa se trata fundamentalmente de que ante una representación intolerable se provoca la defensa del yo y se induce a la represión.
Si bien Freud, menciona estos tres tipos de histeria, centra su trabajo en la de defensa (Freud se ocupa aquí de la etiología de la histeria como atribuible a un conflicto psíquico, en el que una representación intolerable provoca la defensa del Yo e induce a la represión).
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Daniel A. Fernández – PSICÓLOGO
Es a través de la histeria que surgen los conceptos más importantes del psicoanálisis. Para Freud todo el fenómeno histérico está determinado por el mecanismo de la defensa. El concepto de defensa, determinante de los fenómenos histéricos, es esencial en la conceptualización teórica que realiza Freud.
En Estudios sobre histeria, podemos vislumbrar en la obra de Freud el origen del psicoanálisis. Es en el tratamiento de las pacientes histéricas donde se produce el tránsito que va de la hipnosis a la sugestión, de la sugestión al apremio y del apremio a la asociación libre.
La característica de la histeria de conversión es la inervación somática, es decir la transformación de energía psíquica en respuesta orgánica. La conversión es el mecanismo de formación de síntomas prototípico de la histeria. Se trata de una energía libidinal que se transforma, se convierte en inervación somática. En 1896, Freud inaugura la asociación libre y describe a la defensa como un mecanismo inconsciente y como nódulo de la neurosis. Y ya habla de trauma sexual infantil. La investidura libidinal, desprendida de la representación, es trasladada a lo corporal. La representación deviene inconsciente y la investidura inervará a la representación que se tenga de un órgano somático.
Se diferencia de las neurosis actuales, porque estas últimas son la expresión directa de una investidura ( No ligada a representación alguna ) en el cuerpo, mortificándolo. Es decir que mientras en las neurosis actuales no hay mediación simbólica, en los síntomas conversivos el cuerpo expresa la representación reprimida.
Freud en un comienzo divide a la histeria en:
1) Histeria de retención: Se relaciona con la imposibilidad de abreacción (rememoración + reelaboración psíquica).
2) Histeria hipnoide: Brewer hace hincapié en esta. Dice que es un estado de inconsciencia similar al hipnoide (como los estados en los que entraba Ana O., cuando interactuaba con sus ensoñaciones). Y Freud dice que cuando un suceso se produce en este estado de consciencia hipnótico, esas representaciones forman grupos psíquicos separados a las demás representaciones de la consciencia. Y ahí se produce la disociación psíquica típica de la histeria.
3) Histeria de defensa: Freud dice que las dos primeras son siempre consecuencia de la de defensa. En la histeria de defensa se trata fundamentalmente de que ante una representación intolerable se provoca la defensa del yo y se induce a la represión.
Si bien Freud, menciona estos tres tipos de histeria, centra su trabajo en la de defensa (Freud se ocupa aquí de la etiología de la histeria como atribuible a un conflicto psíquico, en el que una representación intolerable provoca la defensa del Yo e induce a la represión).
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Daniel A. Fernández – PSICÓLOGO
sábado, 2 de julio de 2011
Pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis
En un texto de 1924, titulado “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, Freud nos alumbra al explicarnos cómo no sólo existe pérdida de realidad en la psicosis sino también en la neurosis. De esta manera, plantea una similitud entre ambas estructuras y expone las principales diferencias. A continuación, procuraré desarrollar de manera comprensible la esencia más rica del valiosísimo texto mencionado.
En principio, podríamos recordar que en la neurosis existe un conflicto entre el Yo y el Ello, donde el Yo está al servicio del Superyo y de la realidad. Y en cambio, la psicosis es un conflicto entre el Yo y el mundo externo, donde el Yo está al servicio del Ello. Planteada esta diferencia fundamental, podemos continuar ahora con nuestro desarrollo.
EN LA NEUROSIS:
En un primer paso: Se da un conflicto entre el yo y el Ello, donde el yo (al servicio de la realidad) va a reprimir una parte del Ello (una moción pulsional) por ser intolerable.
En un segundo paso: Aquí es cuando se da lo patológico en la neurosis. Con el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y la formación sustitutiva (síntoma). La neurosis es el resultado de una represión fracasada.
Y es en este segundo paso cuando se da un aflojamiento del nexo con la realidad. Y la pérdida de realidad se manifiesta con el olvido (amnesia) de ese fragmento de realidad (hecho traumático) debido al cual se produjo la represión de la moción pulsional. Ese hecho traumático fue olvidado en el acto y se produjo la regresión a épocas anteriores más satisfactorias. Es decir que al no poder la libido hallar satisfacción en la realidad (por verse frustrada), buscó satisfacción en la fantasía (la que busca satisfacerse al modo antiguo) y se dio la regresión. Si el yo acepta ese modo de satisfacción antigua en el presente, se da la perversión; si no lo acepta surge la angustia como señal de alarma y se activa la represión. Luego, por el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y así la formación sustitutiva (síntoma). Este síntoma va a ser una formación de compromiso entre la moción pulsional que buscaba satisfacerse y la represión. Y luego el yo continúa luchando contra el síntoma y se da el cuadro patológico de la neurosis. En la neurosis se evita, a modo de huida, un fragmento de la realidad. La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella.
La neurosis busca apoyarse en un trozo de realidad, no en el mismo trozo de realidad contra el cual tuvo que defenderse (hecho traumático) pero sí en otro sustituto y de valor simbólico.
EN LA PSICOSIS:
En un primer paso: El yo (al servicio del Ello) se retrae de una parte de la realidad. En este primer paso se arranca al Yo de la realidad. Este primer paso ya es patológico.
En un segundo paso: Aquí se tiende a restablecer la relación con la realidad, pero no a expensas de limitar al Ello sino por otro camino: por la creación de una realidad nueva (en base a los contenidos de Ello). En la psicosis se reconstruye una realidad nueva (en base a alucinaciones, delirios). La psicosis desmiente la realidad y procura sustituirla.
El nuevo mundo fantástico de la psicosis busca sustituir a la realidad exterior.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Básicamente diremos que la causa común para que se desate una psiconeurosis o una psicosis es la frustración. Y tanto en neurosis como en psicosis se desarrolla una pérdida de realidad y una sustitución de la misma.
En la neurosis: La pérdida de realidad se produce cuando, ante el hecho frustrante, la escena traumática (parte de la realidad) deviene inconsciente tras actuar la represión. Y la sustitución de la realidad se produce cuando, tras el retorno de lo reprimido, se da una formación sustitutiva que se apoyará en otro hecho real distinto del traumático y que tendrá carácter simbólico (Por ejemplo: en el caso de Juanito se sustituye a “padre” por “caballo”).
En la psicosis: La pérdida de realidad se produce cuando ante el hecho frustrante el yo rechaza la realidad, se retrae de ella. Y se sustituye la realidad cuando se crea una realidad nueva y diferente en base a los contenidos del Ello (delirios, alucinaciones).
Una conducta normal, dirá Freud, que es aquella que no desmiente la realidad (como no la desmiente la neurosis) pero que sí procura modificarla (como lo procura la psicosis).
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Daniel A. Fernández
(PSICÓLOGO - PSICOANALISTA)
En principio, podríamos recordar que en la neurosis existe un conflicto entre el Yo y el Ello, donde el Yo está al servicio del Superyo y de la realidad. Y en cambio, la psicosis es un conflicto entre el Yo y el mundo externo, donde el Yo está al servicio del Ello. Planteada esta diferencia fundamental, podemos continuar ahora con nuestro desarrollo.
EN LA NEUROSIS:
En un primer paso: Se da un conflicto entre el yo y el Ello, donde el yo (al servicio de la realidad) va a reprimir una parte del Ello (una moción pulsional) por ser intolerable.
En un segundo paso: Aquí es cuando se da lo patológico en la neurosis. Con el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y la formación sustitutiva (síntoma). La neurosis es el resultado de una represión fracasada.
Y es en este segundo paso cuando se da un aflojamiento del nexo con la realidad. Y la pérdida de realidad se manifiesta con el olvido (amnesia) de ese fragmento de realidad (hecho traumático) debido al cual se produjo la represión de la moción pulsional. Ese hecho traumático fue olvidado en el acto y se produjo la regresión a épocas anteriores más satisfactorias. Es decir que al no poder la libido hallar satisfacción en la realidad (por verse frustrada), buscó satisfacción en la fantasía (la que busca satisfacerse al modo antiguo) y se dio la regresión. Si el yo acepta ese modo de satisfacción antigua en el presente, se da la perversión; si no lo acepta surge la angustia como señal de alarma y se activa la represión. Luego, por el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y así la formación sustitutiva (síntoma). Este síntoma va a ser una formación de compromiso entre la moción pulsional que buscaba satisfacerse y la represión. Y luego el yo continúa luchando contra el síntoma y se da el cuadro patológico de la neurosis. En la neurosis se evita, a modo de huida, un fragmento de la realidad. La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella.
La neurosis busca apoyarse en un trozo de realidad, no en el mismo trozo de realidad contra el cual tuvo que defenderse (hecho traumático) pero sí en otro sustituto y de valor simbólico.
EN LA PSICOSIS:
En un primer paso: El yo (al servicio del Ello) se retrae de una parte de la realidad. En este primer paso se arranca al Yo de la realidad. Este primer paso ya es patológico.
En un segundo paso: Aquí se tiende a restablecer la relación con la realidad, pero no a expensas de limitar al Ello sino por otro camino: por la creación de una realidad nueva (en base a los contenidos de Ello). En la psicosis se reconstruye una realidad nueva (en base a alucinaciones, delirios). La psicosis desmiente la realidad y procura sustituirla.
El nuevo mundo fantástico de la psicosis busca sustituir a la realidad exterior.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Básicamente diremos que la causa común para que se desate una psiconeurosis o una psicosis es la frustración. Y tanto en neurosis como en psicosis se desarrolla una pérdida de realidad y una sustitución de la misma.
En la neurosis: La pérdida de realidad se produce cuando, ante el hecho frustrante, la escena traumática (parte de la realidad) deviene inconsciente tras actuar la represión. Y la sustitución de la realidad se produce cuando, tras el retorno de lo reprimido, se da una formación sustitutiva que se apoyará en otro hecho real distinto del traumático y que tendrá carácter simbólico (Por ejemplo: en el caso de Juanito se sustituye a “padre” por “caballo”).
En la psicosis: La pérdida de realidad se produce cuando ante el hecho frustrante el yo rechaza la realidad, se retrae de ella. Y se sustituye la realidad cuando se crea una realidad nueva y diferente en base a los contenidos del Ello (delirios, alucinaciones).
Una conducta normal, dirá Freud, que es aquella que no desmiente la realidad (como no la desmiente la neurosis) pero que sí procura modificarla (como lo procura la psicosis).
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic. Daniel A. Fernández
(PSICÓLOGO - PSICOANALISTA)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)