martes, 31 de mayo de 2011

Pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis

En un texto de 1924, titulado “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, Freud nos alumbra al explicarnos cómo no sólo existe pérdida de realidad en la psicosis sino también en la neurosis. De esta manera, plantea una similitud entre ambas estructuras y expone las principales diferencias. A continuación, procuraré desarrollar de manera comprensible la esencia más rica del valiosísimo texto mencionado.

En principio, podríamos recordar que en la neurosis existe un conflicto entre el Yo y el Ello, donde el Yo está al servicio del Superyo y de la realidad. Y en cambio, la psicosis es un conflicto entre el Yo y el mundo externo, donde el Yo está al servicio del Ello. Planteada esta diferencia fundamental, podemos continuar ahora con nuestro desarrollo.

EN LA NEUROSIS:

En un primer paso: Se da un conflicto entre el yo y el Ello, donde el yo (al servicio de la realidad) va a reprimir una parte del Ello (una moción pulsional) por ser intolerable.

En un segundo paso: Aquí es cuando se da lo patológico en la neurosis. Con el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y la formación sustitutiva (síntoma). La neurosis es el resultado de una represión fracasada.

Y es en este segundo paso cuando se da un aflojamiento del nexo con la realidad. Y la pérdida de realidad se manifiesta con el olvido (amnesia) de ese fragmento de realidad (hecho traumático) debido al cual se produjo la represión de la moción pulsional. Ese hecho traumático fue olvidado en el acto y se produjo la regresión a épocas anteriores más satisfactorias. Es decir que al no poder la libido hallar satisfacción en la realidad (por verse frustrada), buscó satisfacción en la fantasía (la que busca satisfacerse al modo antiguo) y se dio la regresión. Si el yo acepta ese modo de satisfacción antigua en el presente, se da la perversión; si no lo acepta surge la angustia como señal de alarma y se activa la represión. Luego, por el fracaso de la represión, se da el retorno de lo reprimido y así la formación sustitutiva (síntoma). Este síntoma va a ser una formación de compromiso entre la moción pulsional que buscaba satisfacerse y la represión. Y luego el yo continúa luchando contra el síntoma y se da el cuadro patológico de la neurosis. En la neurosis se evita, a modo de huida, un fragmento de la realidad. La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Daniel A. Fernández
(PSICÓLOGO - PSICOANALISTA)

lunes, 30 de mayo de 2011

La neurosis fóbica

Esta neurosis pertenece al grupo de las “psiconeurosis de transferencia” y fue llamada por Freud “histeria de angustia”. Se caracteriza por la aparición de miedo en relación a determinadas personas, cosas, situaciones o actos. Únicamente cuando el temor que se tiene por un objeto es desproporcionado es que podemos hablar de una fobia.

Y este temor injustificado lleva a la persona a asumir conductas de evitación. El fóbico, básicamente, diferencia lo que hay en el mundo en términos de lo que implica peligro y de lo que implica seguridad. El mecanismo defensivo por excelencia en esta neurosis es el desplazamiento, de ahí que la fobia se desplaza de un objeto a otro con el cual se relaciona el primero y luego de este a otro más y así sucesivamente.

No debe confundirse fobia con temor. Al hablar de fobia, hablamos de un temor desproporcionado respecto del objeto, y donde alcanza tal intensidad que sólo la huida le permite a la persona controlarlo.

¿ Cómo se produce la fobia ?

Como en toda neurosis, ante un representación intolerable para la conciencia, actúa la represión cortando la ligadura entre ese representante y su carga afectiva, es decir que se desocupa la representación (Esto ocurre por ejemplo en el caso Juanito, para quien el deseo hacia el padre es intolerable y debido a esto actúa la represión). Específicamente en la neurosis fóbica la carga afectiva, que nunca puede ser reprimida, se liga a un objeto, el que actúa como formación sustitutiva. Y esta angustia puesta ahora en un objeto, hace de ese objeto el “objeto fobígeno”. Y el síntoma será justamente la fobia hacia ese objeto, síntoma que actuará como contrainvestidura de aquella representación intolerable que se reprimió.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic. Daniel A. Fernández – PSICÓLOGO

jueves, 26 de mayo de 2011

TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo)

Antes del desarrollo, éstos escritos que tan sabiamente hace Robert Burton y en los cuales nos narra perfectamente claro el modo en que un enfermo de Toc, vivencia determinadas circunstancias, ante sus síntomas:

“… el individuo no se atrevía a atravesar un puente, pasar cerca de un embalse
o peñasco o permanecer en una habitación con vigas, por miedo a que tuviera
tentaciones de ahorcarse, ahogarse o precipitarse. Si se hallaba ante un
auditorio silencioso, como por ejemplo en un sermón, temía que pudiera
proferir en voz alta e incontroladamente palabras indecentes y malsonantes…”
Robert Burton.: “The Anatomy Melancholy”, (1883).


Según el DSM-IV (manual de psiquiatría) que se utiliza para hacer los diagnósticos de las distintas enfermedades, el TOC es una enfermedad que se encuentra dentro de los Trastornos de Ansiedad “Trastorno obsesivo-compulsivo”
Quien padece de éste Trastorno manifiesta obsesiones y compulsiones, manifestaciones éstas que son reconocidas por sí mismo como de naturaleza “excesivas e irracionales” pero ante las cuales no puede oponerse, y se presentan a éste como un malestar que interfiere en su rutina, y vida diaria, en su cotidianeidad (vida laborar, familiar, etc. ).

Entonces ¿Que es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Es un trastorno ansiógeno, que hace que quien lo padece tenga un pensamiento, temor o preocupación, que puede discriminar como irracional, pero que para superar la ansiedad que éste le produce, muchas veces o siempre lo hace desarrollando una actividad en forma de ritual.
En cuanto a esos pensamientos e imágenes mentales que siente como perturbadores y frecuentes, son las llamadas obsesiones y los rituales que realiza para evitarlos o disminuirlos en intensidad ansiógena, se les llama compulsiones.

Hablemos ahora de las Obsesiones
Son muchas y variadas las obsesiones que padecen los enfermos de TOC. Éstas se manifiestan en forma de pensamientos, temores y también preocupaciones.
Estas obsesiones se repiten con mucha frecuencia y producen en el enfermo un gran monto de ansiedad, y si bien éste muchas veces discrimina que son exageradas razonando de ese modo, no puede a pesar de esto controlar su repetición, aparición y la ansiedad y angustia que éstos le producen.
Aquí algunas obsesiones más comunes, aunque en la clínica he encontrado algunas totalmente diferentes a éstas:
- Ante la suciedad o los gérmenes, una excesiva o exagerada preocupación
- Duda permanente (si cerró la puerta, si cerró el gas, si puso la alarma, etc.
- Rigurosidad en colocar en un orden determinado los objetos, si alguien los cambia de lugar, los vuelve nuevamente a colocar
- Temor a dañar a seres muy queridos, aunque discrimina que sería imposible que les haga daño, por ejemplo a sus hijos, padres, hermanos, etc.
- Ocupa mucho tiempo en ordenar herramientas, cubiertos, enceres, etc.
- Puede sentir pensamientos intrusos que están contrarios a sus más profundos valores, o creencias que pueden ser religiosas, políticas, etc.
- Pensamientos de realizar actos aberrantes y totalmente contrarios a sus convicciones

Es importante saber que quien padece de Toc tiene claro que sus pensamientos e imágenes intrusas, son irracionales, pero esto no le ayuda a la hora de frenarlos o impedirlos, no puede hacerlo.

Para leer más haz clic aquí

Lic. CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga Clínica - Hipnólogo Clínico
Centro Psicológico Compartir
Terapia Psicológica en Línea
T.Gestalt-T.Cognitivo.Conductual-T. Hipnosis

martes, 24 de mayo de 2011

El Sufrimiento del Paciente con TOC y la ayuda desde la Hipnosis Terapéutica


El o la paciente TOC es alguien que sufre un trastorno en el orden de la ansiedad, que está determinado por las obsesiones y compulsiones que su trastorno le produce. Éstas están de tal manera determinando y condicionando su vida que no son pocas las veces que cuando se presentan al tratamiento conmigo dicen frases como “vengo porque quiero tener una vida propia”-Paola 24 años- “estoy tan confundido, tengo tal bola en mi cabeza, que realmente no sé para donde ir, creo que me voy a volver loco” –Carlos 33 años-.

Generalmente la patología comienza en la adolescencia, pero hay innumerables casos en que puede el paciente recordar rituales o compulsiones que ya estaban instalados en la infancia (Alicia, paciente de 38 años recuerda juegos en los que claramente se pueden reconocer rituales obsesivos teniendo ella no más de 6 años. Carlos mientras tanto refiere los primeros pensamientos de contexto sexual y desde su pubertad pero más precisamente desde los 12, 13 años en los que si bien se identificaba claramente con su heterosexualidad, sus pensamientos estaban relacionados con el temor de ser homosexual. Mientras que Paola no logra discriminar sino hasta sus 16 años sus pensamientos obsesivos.

Paola cuando inicia conmigo el tratamiento ha pasado por muchos terapeutas, psiquiatras, y todo tipo de especialistas en el orden de las terapias alternativas, cuando alguien le orienta a que venga a verme. Cuando viene por primera vez a mi consultorio, durante el año 2006 tiene 146 rituales. Permanece en tratamiento hasta comienzos de 2009 con muy pocos rituales, pero habiendo aprendido a modificar su mecanismo de pensamiento, de modo que cuando un nuevo ritual “yo me doy cuenta Dra. (Nunca logró llamarme Licenciada o Cristina, a pesar de que tenía plena conciencia de que esa es mi Especialidad) que cuando un ritual deja de ser, al tiempo hay uno nuevo que quiere aparecer, entonces ahí hago los ejercicios y no vuelven.

Es decir Paola aprendió a manejar su ansiedad, y el mecanismo de su pensamiento, a tranquilizarse, los ejercicios para modificar y eliminar los rituales y fundamentalmente a darse cuenta que la llave maestra estaba en que si se apoyaba en la tranquilidad de saber que ese es un aprendizaje adquirido que está para utilizarlo, al querer alguno de los pensamientos TOC nuevamente colocarse en actividad, ella con la tranquilidad que había adquirido, con el conocimiento de manejo de ese aprendizaje adquirido no reaccionará con desesperación, con pena o con la sensación de que su pensamiento es una entidad que la maneja, sino todo lo contrario, ahora tiene pleno control y sabe que su pensamiento es manejado por ella, y de ese modo aplica cada vez en cada día de su vida los ejercicios de relajación, respiración, psicoimaginación, desensibilización, y muchos otros ejercicios que fue aprendiendo durante la terapia psicológica que le han permitido conectarse con su cuerpo, con su emoción, con las distintas actividades que desarrolla, con sus afectos, con sus sueños y deseos: porque al venir a tratamiento todo esto le estaba vedado, porque el mecanismo automático de sus pensamientos obsesivos, la automatización, obsesión y rituales que éstos exigían le ocupaban todas las horas del día y de su vida en completud.

Realmente fue penoso para mí ver de qué modo todas sus horas, todos sus días, toda su vida joven y plena eran ocupadas “estaba literalmente tomada por su TOC”.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org

lunes, 23 de mayo de 2011

Paruresis, Síndrome de Vejiga Tímida.


Fobia a Orinar, Vejiga vergonzosa, Timidez Vesical o Urofobia.

La Paruresis es una no muy rara fobia. Considerada también como fobia social. Afecta tanto a hombres como a mujeres y se trata del temor irracional a orinar y a evacuar en baños públicos. En cuanto a número aparentemente hay más varones que mujeres que la padecen, y posiblemente por las características de los baños del viejo mundo, comparados con los nuestros (argentina), es más común la patología en Europa y América del Norte que en América Latina.

Aunque son muchos los jóvenes que ven casi imposibilitadas un sinnúmero de actividades porque ésta patología les lleva a poder moverse en cercanías del baño en el que sienten que pueden evacuar (su casa o lugar en el que se sienten confiados y sin dificultad para orinar). Se trata con psicoterapia, y así la persona luego de superar ésta patología puede vivir una vida totalmente normal.

Quien sufre de Paruresis generalmente no cuenta lo que le ocurre, ni siquiera a los más allegados, es decir a sus familiares, salvo honrosas excepciones. Sufre en silencio y soledad su problemática y se va confinando en su vida, permitiéndose desarrollar su actividad siempre considerando que ésta no le exija asistir a lugares más alejados que los que le permita su problemática; y en esto cuando sale de su casa hace un itinerario relacionado con los lugares cómodos y que le generan confianza para permitirse evacuar sus esfínteres. Por ello es que recorre cortas distancias; se limita de perfeccionarse en otros países o provincias, y también se restringe en cuanto al tiempo que va a permanecer en lugares que no sean de su confianza y que por ello le impidan evacuar.

Carlos tiene 25 años, está a punto de recibirse en la universidad. Toda su carrera se vio limitada y circunscripta a la posibilidad de volver a su casa a utilizar su baño, de modo que cuando sus compañeros y amigos continuaban en jornada completa o anexa o luego de estar en la Institución se juntaban en otro lugar, siempre debió volver a su casa y luego reunirse o poner excusas que le permitieran no asistir a lo acordado por el grupo. Mario tiene 32 años, es profesional, residente en un país de Centro América y ha visto hasta ahora frustradas sus ambiciones de residir en Norte América para trabajar y por ende a se ha visto forzado a rechazar propuestas debido a la Paruresis que padece.

En el modo en que se presenta en cuanto a la gravedad las hay de varios tales como dificultad de orinar en un orinal muy expuesto, o de hacerlo cuando está fuera de casa e incluso si en casa hay personas que no son de su confianza y siempre por la presuposición y el temor a ser escuchados por el ruido(o la falta de ruido ya que dan por hecho que no orinarán y este silencio será notado por quien está cerca). A veces se les dificulta cuando hay personas que le están esperando, en otras situaciones cuando hay muchas personas presentes en el baño. En otras personas suele ocurrirles que se le produce la fobia cuando hay pocas personas y es el temor de ser escuchado el sonido. A veces no se produce la fobia si éste baño tiene intimidad (paredes) y no es visto por los demás, o no se supone escuchado/y o visto por quienes están dentro del baño.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org

miércoles, 18 de mayo de 2011

Hipnosis Terapéutica (Clínica): 2da. Parte


El Método de Abordaje de la Hipnoterapia Clínica
Si bien la Hipnosis utilizada con fines terapéuticos hace ya mucho tiempo se utiliza. No está difundido su real significado y muchas veces el conocimiento de ésta en las personas no está fundado en lo que realmente es, sino que es con la cobertura de un halo de misticismo, de fantástico concepto que dista mucho de lo que es realmente la hipnosis como técnica y sus fantásticos efectos positivos sobre las personas en cuanto al logro de un mejor nivel de vida, ya sea si su aplicación es sobre la modificación de alguna patología que padece, como así también cuando se la aplica en la búsqueda de un mejor nivel de vida en todos y cada uno de los aspectos que la vida de la persona requiere para vivirla en plenitud.


En muchas ocasiones suele llegar a las personas el conocimiento de la existencia de la hipnosis y sus beneficios, a través de quienes ya han vivenciado sus efectos, y muy comúnmente porque saben que ésta persona atraviesa por tal o cual situación dificultosa, o problemática, o traumática en su vida y eso le lleva a sugerirle la búsqueda de un profesional que aplique la técnica de la hipnosis, con la intención de ayudarle así para la resolución de esa situación concreta en forma efectiva y “rápida”.

PORQUE una de las características principales de la aplicación de la hipnosis con fines terapéuticos, es que el tiempo que le insume a la persona para modificar esos aspectos o patología en su vida, es significativamente menor que cuando se trata de cualquier otra metodología psicoterapéutica sin ésta técnica.

A nosotros los hipnoterapeutas es frecuente que nos lleguen a la consulta personas que han realizado psicoterapia por mucho tiempo y quieren modificar aquello que les afecta en un tiempo más corto, ya cansados de esperar el resultado en la psicoterapia que están haciendo, sin ver el resultado que buscan, ven que el tiempo pasa, la vida pasa, las oportunidades pasan y siente que lo que desea y necesita resolver le sigue afectando, tal vez con menos intensidad porque está en tratamiento psicológico, pero no se ha retirado al punto tal de poder hacer en su vida lo que desea.

En otros casos, la situación de ésta persona es que antes de comenzar con cualquier tratamiento desean iniciar éste de un modo dinámico y efectivo pero corto, y nos buscan a nosotros hipnoterapeutas clínicos.

Para leer más del tema ingresa aquí

Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org

martes, 17 de mayo de 2011

La Hipnosis Terapéutica (Clínica): Primera Parte


Cuando estamos absortos en una película, o en el capítulo de un libro que nos atrapa, o en tal o cual programa de TV, o en un proyecto que tiene ocupada nuestra mente, o en tal o cual preocupación que mantiene todos nuestros pensamientos polarizados hacia esa situación concreta y no podemos sacárnosla de nuestra mente, en ese momento estamos con nuestra atención, con nuestra mente “supraatenta” “focalizada” a aquello que es el centro de nuestra atención, y sin darnos cuenta todo lo que gira alrededor de nuestro mundo pasa a segundo y tercer plano, nada interesa más que aquello que acapara nuestra atención consciente. Se dice que es un estado de “supraconciencia” el que está focalizado en aquello que nos abstrae de todo lo demás.

A éste fenómeno de “supraconciencia” lo vivimos todos los seres humanos y forma parte natural de nuestro modo psíquico, de nuestro funcionar de la conciencia en determinados momentos y a veces varias oportunidades en un mismo día.

Es a ese estado particular de funcionar de nuestra conciencia, de enfoque, de supra atención al que se llama “estado de Hipnosis”. Éste como ya dije se puede lograr en forma natural y sin buscarlo, sólo nos damos cuenta cuando salimos de él, y también se puede provocar que es lo que hace el profesional hipnólogo en forma intencional. Aunque también cada persona que aplica para sí la autohipnosis lo logra habiendo aprendido la técnica de la hipnosis que un profesional idóneo le ha enseñado a vivenciar.

Generalmente cuando una persona asiste al consultorio de un terapeuta hipnólogo, además del tratamiento por hipnosis que éste le brinda, le enseña los mecanismos de la técnica para que éste pueda en el momento que lo desee provocar y así lograr el estado de autohipnosis y mediante él los cambios en su vida que desea producir en el futuro, ya sea en el ámbito de las conductas, de la forma de programar su vida, de establecer patrones de comportamiento, en fin, del modo que quiera aplicar éste funcionar psíquico para un logro en bien de su salud y bienestar general. Dice Daniel Galilea “Lo que pensamos que pasara, pasara. Nos programamos para nuestro futuro. Los que piensan como ganadores – se hacen ganadores.

Los que piensan como perdedores – se hacen perdedores. Usted PUEDE controlar como usted piensa y se programa. Hipnosis, el ‘sueño ‘que puede curar”.

En esto de la Hipnosis y su aplicación hay mucho de mito y de un concepto generalizado y mal entendido de que se trata de una práctica de lo esotérico y de lo que se entiende como paranormal (más allá de lo normal), ahora bien, he explicitado previamente que todos vivenciamos ese estado en forma natural y muchas veces en nuestra vida.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org