(problemas de erección, dificultades para conseguir una adecuada erección)
Se le da el nombre desde un tiempo no muy lejano de disfunción eréctil a ésta disfunción sexual masculina a la que antes se llamaba “impotencia”, denominación ésta sin dudas muy agresiva en su sola nominación ya nos acerca bastante certeramente al “sentido” y “significado” que se le da en la relación sexual, en el encuentro sexual al hecho que el hombre no logre una buena erección en el sentido de que sea ésta deficiente porque no permite una satisfactoria resolución del acto sexual, ya sea porque no pudo lograr una erección lo suficientemente adecuada para lograr el coito o porque la logró pero por un tiempo corto, o porque no hubo erección directamente.
Es indudable que ésta situación lleva al hombre y a la pareja en el caso de que sea reiterada la situación al menos a una frustración que los sume en desavenencias y al hombre a sentirse en primer lugar “impotente” de llevar al lecho aquello para lo cual y desde su nacimiento se lo ha ido preparando que es que a la hora de una relación sexual sea él quien tome las riendas y en todo momento lleve al desarrollo del encuentro en los que se muestre verdaderamente como quien es el hacedor y activamente participante del encuentro esto desde lo cultural y determinante, pero que esto indudablemente en la psiquis y la emoción de ambos miembros de la pareja incide a la hora de evaluar el encuentro sexual.
Ésta disfunción puede tener orígenes orgánicos, por eso es que siempre ante la consulta de quien la padece, es menester que le orientemos a que si no ha asistido a un especialista para descartar lo orgánico, lo haga, y sólo ante la certera orientación de que no se trata de una causa orgánica se lo trate psicoterapéuticamente como si únicamente fuera un inconveniente exclusivamente psicógeno.
Para Leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
lunes, 28 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
24 de Marzo, mi tributo a un DESAPARECIDO
A veces escucho, aunque ya no tanto, frases cómo ¿Pero, cómo pudieron no saber? ¿Cómo pudieron no hacer algo? Cómo fue posible que ocurriera? ¿Cómo los dejaron?
La primera reacción mía fue de “culpa” realmente sentí culpa de no haber hecho “nada” es decir algo para evitar el horror. Luego con el avance de la vida y con la madurez, sumado a haber conocido porque se fueron haciendo públicos los relatos del horror, supe que no hubiera podido hacer nada, ni yo, ni mi familia completa, ni mi barrio completo, en fin…. Nos hubieran masacrado a todos sin mediar palabra, eso lo supe después.
Cuando digo que en un momento sentí culpa, antes, mucho antes de esto sentí la pérdida, la ausencia, el espacio vacío, el hueco que dejó una persona que fue muy importante en mi vida y por no mucho tiempo, pero el tiempo que estuvo presente sí lo fue, y baya si dejó en mi su huella.
Ésta persona a quien llamaré “Carlos” porque en realidad no recuerdo cómo se llamaba, no por ingratitud, sino porque cuando dejó de estar y llenar ese espacio que ocupaba y de llenarlo de energía, luz y grandeza dejó un gran hueco que exhibía su ausencia; para luego ir aprendiendo que no debía preguntar por él, aunque no entendía bien por qué, pero era evidente que si lo nombraba o preguntaba mi vida estaba en peligro y ahí en primer lugar en forma voluntaria dejé de nombrarlo pero luego con el tiempo me olvidé de su nombre… aunque jamás de lo que su vida dejó en mí como ejemplo.
Lo primero que hice fue preguntar por él cuando no lo vi, y luego de pensar que estaba enfermo, pues como empleados de la Municipalidad de Córdoba que éramos, yo recién ingresada, muy joven e inexperta tanto en mis tareas como en todo lo relacionado con una efectiva función, y con la vida. Él era un hombre que seguramente tenía algunos años más que yo y en su función también hacía muchos años que se desempeñaba.
Al ser yo una empleada sumamente joven y sin muchos conocimientos salvo los de la educación formal, supo brindarme la asistencia y enseñarme el mejor modo posible la óptima manera de realizar mi trabajo sumándole a la calidad y excelencia, también la amabilidad, la cordialidad, el respeto, el servicio, y también el corazón.
Para leer más haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
La primera reacción mía fue de “culpa” realmente sentí culpa de no haber hecho “nada” es decir algo para evitar el horror. Luego con el avance de la vida y con la madurez, sumado a haber conocido porque se fueron haciendo públicos los relatos del horror, supe que no hubiera podido hacer nada, ni yo, ni mi familia completa, ni mi barrio completo, en fin…. Nos hubieran masacrado a todos sin mediar palabra, eso lo supe después.
Cuando digo que en un momento sentí culpa, antes, mucho antes de esto sentí la pérdida, la ausencia, el espacio vacío, el hueco que dejó una persona que fue muy importante en mi vida y por no mucho tiempo, pero el tiempo que estuvo presente sí lo fue, y baya si dejó en mi su huella.
Ésta persona a quien llamaré “Carlos” porque en realidad no recuerdo cómo se llamaba, no por ingratitud, sino porque cuando dejó de estar y llenar ese espacio que ocupaba y de llenarlo de energía, luz y grandeza dejó un gran hueco que exhibía su ausencia; para luego ir aprendiendo que no debía preguntar por él, aunque no entendía bien por qué, pero era evidente que si lo nombraba o preguntaba mi vida estaba en peligro y ahí en primer lugar en forma voluntaria dejé de nombrarlo pero luego con el tiempo me olvidé de su nombre… aunque jamás de lo que su vida dejó en mí como ejemplo.
Lo primero que hice fue preguntar por él cuando no lo vi, y luego de pensar que estaba enfermo, pues como empleados de la Municipalidad de Córdoba que éramos, yo recién ingresada, muy joven e inexperta tanto en mis tareas como en todo lo relacionado con una efectiva función, y con la vida. Él era un hombre que seguramente tenía algunos años más que yo y en su función también hacía muchos años que se desempeñaba.
Al ser yo una empleada sumamente joven y sin muchos conocimientos salvo los de la educación formal, supo brindarme la asistencia y enseñarme el mejor modo posible la óptima manera de realizar mi trabajo sumándole a la calidad y excelencia, también la amabilidad, la cordialidad, el respeto, el servicio, y también el corazón.
Para leer más haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
martes, 22 de marzo de 2011
Hipocondría
El (DSM-IV) “manual de diagnóstico de los trastornos mentales” califica a la Hipocondría como “Trastorno Somatomorfo”, definiéndola como “preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos, (en donde) la preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas (lo cual) provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo” evidentemente no debe haber “delirio” y esas preocupaciones no se refieren sólo al cuerpo(a lo físico) sino también a lo emocional y a lo psíquico.
Decimos entonces que en quien padece de hipocondría:
De todos modos el que padece de hipocondría, es a su cuerpo, a su físico al que atiende en forma permanente, analizando y registrando cualquier molestia, síntoma, o malestar al cual le da absoluta importancia, interpretándolo como una “enfermedad grave”.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Decimos entonces que en quien padece de hipocondría:
- no hay delirio.
- no hay simulación.
- el paciente está muy preocupado por lo que siente y considera una enfermedad.
- ésta preocupación afecta su vida tanto en lo físico, como en lo social y laboral.
De todos modos el que padece de hipocondría, es a su cuerpo, a su físico al que atiende en forma permanente, analizando y registrando cualquier molestia, síntoma, o malestar al cual le da absoluta importancia, interpretándolo como una “enfermedad grave”.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Hipnoterapeuta
CENTRO PSICOLÓGICO COMPARTIR
CENTRO PSICOLÓGICO COMPARTIR
www.centrocompartir.org
CREADORA: MétodoHeinzmann de HIPNOSIS
CREADORA: MétodoHeinzmann de HIPNOSIS
lunes, 21 de marzo de 2011
El Sufrimiento del Paciente con TOC y la ayuda desde la Hipnosis Terapéutica
El o la paciente TOC es alguien que sufre un trastorno en el orden de la ansiedad, que está determinado por las obsesiones y compulsiones que su trastorno le produce. Éstas están de tal manera determinando y condicionando su vida que no son pocas las veces que cuando se presentan al tratamiento conmigo dicen frases como “vengo porque quiero tener una vida propia”-Paola 24 años- “estoy tan confundido, tengo tal bola en mi cabeza, que realmente no sé para donde ir, creo que me voy a volver loco” –Carlos 33 años-.
Generalmente la patología comienza en la adolescencia, pero hay innumerables casos en que puede el paciente recordar rituales o compulsiones que ya estaban instalados en la infancia (Alicia, paciente de 38 años recuerda juegos en los que claramente se pueden reconocer rituales obsesivos teniendo ella no más de 6 años. Carlos mientras tanto refiere los primeros pensamientos de contexto sexual y desde su pubertad pero más precisamente desde los 12, 13 años en los que si bien se identificaba claramente con su heterosexualidad, sus pensamientos estaban relacionados con el temor de ser homosexual. Mientras que Paola no logra discriminar sino hasta sus 16 años sus pensamientos obsesivos.
Paola cuando inicia conmigo el tratamiento ha pasado por muchos terapeutas, psiquiatras, y todo tipo de especialistas en el orden de las terapias alternativas, cuando alguien le orienta a que venga a verme. Cuando viene por primera vez a mi consultorio, durante el año 2006 tiene 146 rituales. Permanece en tratamiento hasta comienzos de 2009 con muy pocos rituales, pero habiendo aprendido a modificar su mecanismo de pensamiento, de modo que cuando un nuevo ritual “yo me doy cuenta Dra. (Nunca logró llamarme Licenciada o Cristina, a pesar de que tenía plena conciencia de que esa es mi Especialidad) que cuando un ritual deja de ser, al tiempo hay uno nuevo que quiere aparecer, entonces ahí hago los ejercicios y no vuelven.
Paola cuando inicia conmigo el tratamiento ha pasado por muchos terapeutas, psiquiatras, y todo tipo de especialistas en el orden de las terapias alternativas, cuando alguien le orienta a que venga a verme. Cuando viene por primera vez a mi consultorio, durante el año 2006 tiene 146 rituales. Permanece en tratamiento hasta comienzos de 2009 con muy pocos rituales, pero habiendo aprendido a modificar su mecanismo de pensamiento, de modo que cuando un nuevo ritual “yo me doy cuenta Dra. (Nunca logró llamarme Licenciada o Cristina, a pesar de que tenía plena conciencia de que esa es mi Especialidad) que cuando un ritual deja de ser, al tiempo hay uno nuevo que quiere aparecer, entonces ahí hago los ejercicios y no vuelven.
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
martes, 15 de marzo de 2011
La Adicción al Tabaco ¿Qué es?
La adicción al tabaco, es como cualquier otra adicción, un “hábito” o costumbre que la persona no puede abandonar por más que se lo proponga. Esto es producto del efecto de una sustancia que contiene el tabaco que es la nicotina. La nicotina produce tolerancia a ésta droga, produce dependencia (física y síquica) y también dependencia social. Cuando la persona deja de fumar se produce el síndrome de abstinencia, producto de la quita al organismo de la sustancia que producía en el mismo la adicción, y por la cual la persona persistía en el hábito o adicción producto de la conducta compulsiva a reiterar la acción que lleva a que el organismo tenga su dosis de sustancia adictiva nuevamente.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.Cristina Heinzmann
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
www.centrocompartir.org
miércoles, 9 de marzo de 2011
Depresión Postparto o Depresión Puerperal
¿QUE ES? TRATAMIENTO
La llamada “depresión Posparto o depresión Puerperal y en Estados Unidos de Norteamérica “la tristeza de los bebés”(baby blues), es un sentimiento de tristeza que se presenta en muchas mujeres luego del parto.
Éste trastorno emocional no es por otro lado extraño, sino que se presenta en un buen porcentaje de parturientas y luego de haber dado a luz. Aunque hay que reconocer que no todas quienes se enferman de éste particular estado depresivo son tratadas por profesionales, sino que muchas de ellas atraviesan el mismo sin asistencia pues se lo considera en lo común de la sociedad como un estado de particular vulnerabilidad emocional relacionada precisamente con todo el cambio que produce en la vida de la recién parturienta ese bebé recién nacido/a.
Por eso es muy importante que a la luz de esa particular manera y modo emotivo y altamente susceptible de la recién parturienta, el llanto continuado y constante, la particular y aparente indiferencia hacia el recién nacido y hasta el descuido por parte de la mamá, deben ser tomados como signos de alta importancia tanto de parte de los profesionales que asisten a la mamá como por parte de la familia y allegados a la misma, pues se trata de una enfermedad que hace sufrir mucho a quien la padece y también la sufre el niño recién nacido.
Para leer más de este tema haz clic aquí
Lic.CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
La llamada “depresión Posparto o depresión Puerperal y en Estados Unidos de Norteamérica “la tristeza de los bebés”(baby blues), es un sentimiento de tristeza que se presenta en muchas mujeres luego del parto.
Éste trastorno emocional no es por otro lado extraño, sino que se presenta en un buen porcentaje de parturientas y luego de haber dado a luz. Aunque hay que reconocer que no todas quienes se enferman de éste particular estado depresivo son tratadas por profesionales, sino que muchas de ellas atraviesan el mismo sin asistencia pues se lo considera en lo común de la sociedad como un estado de particular vulnerabilidad emocional relacionada precisamente con todo el cambio que produce en la vida de la recién parturienta ese bebé recién nacido/a.
Por eso es muy importante que a la luz de esa particular manera y modo emotivo y altamente susceptible de la recién parturienta, el llanto continuado y constante, la particular y aparente indiferencia hacia el recién nacido y hasta el descuido por parte de la mamá, deben ser tomados como signos de alta importancia tanto de parte de los profesionales que asisten a la mamá como por parte de la familia y allegados a la misma, pues se trata de una enfermedad que hace sufrir mucho a quien la padece y también la sufre el niño recién nacido.
Para leer más de este tema haz clic aquí
Lic.CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga-Terapeuta
Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
Etiquetas:
Depresió,
depresión post parto,
depresión puerperal,
la depresión
lunes, 7 de marzo de 2011
Depresión Enmascarada
Es del concepto general y no sólo del especialista en salud que la Depresión se manifiesta como un estado emocional negativo, es decir con “tristeza vital y profunda que envuelve al sujeto” por eso es que cuando se presenta la Depresión en forma enmascarada, ésta sintomatología que se muestra con síntomas en el cuerpo desorienta al profesional que generalmente se detiene en éstos y comienza un largo camino de recorrido que finaliza generalmente con el consabido “usted no tiene nada”...
Cuando el paciente acude a la consulta con el profesional, generalmente es a un profesional de la salud, un médico clínico o generalista, pues los síntomas que presenta, que manifiesta, están relacionados con su cuerpo(soma), no ocurre como en lo común cuando una persona siente que está deprimida, o el médico luego de recibirlo en su consulta dados los síntomas clásicos de la depresión como son la falta de fuerza física, la falta de ganas, y también esa lógica dentro de la patología de la depresión y lo que más caracteriza a ésta que es esa dificultad para sentir y manifestar el placer, la alegría, la emoción, etc.
Se detectan en ésta persona que su sufrimiento está relacionado con distintas manifestaciones en su cuerpo, en su físico como por ejemplo dolores, que a veces no son concretos y posibles de referenciar a tal o cual parte de su cuerpo, sino que son más bien cambiantes, que se dan en distintos lugares del cuerpo, y de distinta forma de manifestarse, que a la vez son malestares que se establecen con cronicidad, pero variantes en cuanto a el órgano o parte del cuerpo en que se muestran, esto produce en el profesional tratante sorpresa y en el paciente también, y motiva por otra parte que no siempre es creído por eso y por lo cual muchas veces se desanima y llega hasta a descreer de lo que siente.
Los malestares característicos de la depresión enmascarada pueden tener que ver con las alteraciones de la presión arterial, dificultades coronarias (dolor precordial, disritmias), con dificultades en sus sistemas gástricos, intestinales como frecuentes diarreas, constipación, gastritis, colon irritable y un largo etc.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga-Terapeuta
Directora de Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
Cuando el paciente acude a la consulta con el profesional, generalmente es a un profesional de la salud, un médico clínico o generalista, pues los síntomas que presenta, que manifiesta, están relacionados con su cuerpo(soma), no ocurre como en lo común cuando una persona siente que está deprimida, o el médico luego de recibirlo en su consulta dados los síntomas clásicos de la depresión como son la falta de fuerza física, la falta de ganas, y también esa lógica dentro de la patología de la depresión y lo que más caracteriza a ésta que es esa dificultad para sentir y manifestar el placer, la alegría, la emoción, etc.
Se detectan en ésta persona que su sufrimiento está relacionado con distintas manifestaciones en su cuerpo, en su físico como por ejemplo dolores, que a veces no son concretos y posibles de referenciar a tal o cual parte de su cuerpo, sino que son más bien cambiantes, que se dan en distintos lugares del cuerpo, y de distinta forma de manifestarse, que a la vez son malestares que se establecen con cronicidad, pero variantes en cuanto a el órgano o parte del cuerpo en que se muestran, esto produce en el profesional tratante sorpresa y en el paciente también, y motiva por otra parte que no siempre es creído por eso y por lo cual muchas veces se desanima y llega hasta a descreer de lo que siente.
Los malestares característicos de la depresión enmascarada pueden tener que ver con las alteraciones de la presión arterial, dificultades coronarias (dolor precordial, disritmias), con dificultades en sus sistemas gástricos, intestinales como frecuentes diarreas, constipación, gastritis, colon irritable y un largo etc.
Para leer más de este artículo haz clic aquí
Lic.CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga-Terapeuta
Directora de Centro Psicológico Compartir
Psicoterapia en Línea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)