Mostrando entradas con la etiqueta que es el estres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta que es el estres. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2012

El Estrés en Nuestro Trabajo – Estrés Laboral Cuando el Trabajo nos “exige” demasiado….


Hoy vamos a hablar del Estrés Laboral, de los factores que lo provocan y daremos algunos consejos para prevenirlo.

Como ya sabemos el estrés es una respuesta psicológica y fisiológica de un individuo que pretende adaptarse de manera adecuada a las presiones de una situación determinada, este es necesario para que podamos mantenernos positivos, dinámicos, alertas, etc. Esto es a los que normalmente nos referimos con Estrés Normal o Estrés Positivo.

El problema surge cuando ese estrés, esa exigencia se prolonga en el tiempo, nos supera tanto física como psicológicamente y no se poseen las herramientas necesarias para hacerle frente a éstas demandas estresantes, en este caso estamos frente al Estrés Negativo – El Estrés Patológico.

En el ámbito laboral el estrés positivo le permite a la persona mantenerse con un alto nivel de energía, alta concentración, gusto por las tareas laborales, buena capacidad para encontrar soluciones alternativas, etc.

En cambio, cuando las exigencias de nuestro trabajo superan nuestras capacidades para resolverlas o mantenerlas en control se produce un desequilibrio entre la persona, su puesto de trabajo y la organización, es aquí cuando estamos ante la presencia del Estrés Negativo en el Trabajo – El Estrés Laboral.

Para leer más de este artículo haz clic aquí

miércoles, 1 de junio de 2011

Trastorno por Estrés Postraumático

El trastorno por estrés postraumático puede ser ubicado dentro de lo que se consideran trastornos de ansiedad. La característica principal que encontramos en el trastorno por estrés postraumático es la aparición de determinados síntomas que siguen al hecho de haber estado expuesto a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático. También puede ocurrir que la persona no haya experimentado directamente el hecho sino que simplemente lo haya presenciado como testigo o incluso que se lo hayan contado.


Los síntomas suelen aparecer en lo primeros tres meses posteriores al hecho traumático, aunque en algunos casos el lapso de tiempo transcurrido puede ser mucho mayor. El acontecimiento traumático puede ser reexperimentado de varias maneras: recuerdos recurrentes, sueños recurrentes sobre el hecho. Algunos individuos presentan irritabilidad, ataques de ira o dificultades para concentrarse o ejecutar tareas. Puede verse afectado el equilibrio afectivo, puede haber comportamiento impulsivo y autodestructivo, síntomas disociativos, molestias somáticas, vergüenza, desesperación, desesperanza, pérdida de creencias anteriores, retraimiento social, sensación de peligro constante, deterioro de las relaciones con los demás. Otros de los síntomas de este trastorno son el padecimiento de un malestar psicológico intenso, la incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma y la sensación de un futuro desolador.

El trastorno por estrés postraumático puede ser agudo o crónico. Decimos que es agudo cuando los síntomas duran menos de tres meses. Y será crónico cuando los síntomas se prolonguen en el tiempo más allá de tres meses.

El trastorno por estrés postraumático se diferencia del trastorno por estrés agudo porque en este último los síntomas deben aparecer y resolverse en las primeras 4 semanas luego de ocurrido el acontecimiento traumático.

Para el tratamiento de estos casos, muchas veces se trabaja de manera conjunta entre psicólogo y psiquiatra, dado que un tratamiento psicofarmacologico apropiado puede cumplir con el objetivo de facilitar el abordaje psicoterapéutico de las vivencias traumáticas.

Para leer más ingresa aquí

Lic. Daniel Alejandro Fernandez
Licenciado en Psicología