Mostrando entradas con la etiqueta mitomania definicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitomania definicion. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cuando sentimos necesidad de mentir... ¿qué nos está ocurriendo?

Si bien uno de los pilares sobre los que se funda toda relación, desde los primeros momentos de formación de la persona (cuando vive los primeros años de la vida) es el “decir la verdad”, en el sentido de ser honestos con los demás y con nosotros mismos. Muchas veces en la vida las personas nos encontramos en circunstancias en las cuales dudamos si éste “decir la verdad” es conveniente, si amerita, si “la decimos o no”…

Esto es común en ocasiones en que por sentir piedad, o querer cuidar al otro, se opta por no decir una verdad que se considera cruel, que se piensa dañará al otro porque suponemos que éste por alguna razón o circunstancia no debe saber esa verdad que entendemos le dañará o al menos le hará sufrir.

Entonces porqué se miente? O para qué?
  • Para no dañar y así se está cuidando al otro
  • En ocasiones para obtener un beneficio que de otro modo no lo recibiría la persona si dice la verdad
  • Para omitir datos o detalles verdaderos acerca de sí mismo y tratando de ésta manera de brindar una imagen, una idea acerca de sí que no es la verdadera, sino falseándola
  • En muchas ocasiones las personas no se atreven a rechazar una propuesta, a negarse a algo que se le está requiriendo y en su lugar, para no decir no, para no rechazar, se miente dando una excusa que “cubriría” ese rechazo o negativa
  • Porque se teme una represalia, que se considera surgiría si ésta persona sabe la verdad acerca de tal o cual situación, circunstancia o motivo
  • Para cubrir o tergiversar hechos que son difíciles para la persona mostrar tal cuales son
  • Es muy común que los niños mientan acerca de un hecho producido o realizado y como modo de evitar un castigo o reprimenda que se supone recibirían si se sabe la “verdad”
En fin… Siempre quién miente lo sabe, incluso si éste es una persona de corta edad (niño, niña)
lo peligroso, lo riesgoso es que ésta conducta de “falsear” la realidad se transforme en crónica en el sentido que pase a formar parte de la personalidad del individuo…

NACIMIENTO de UN MITÓMANO, de UN MITÓMANA:
Me envía éste mail Martita: “hola licenciada, tengo un problema, en realidad yo no sé cómo ayudar a mi novio Roberto. Hace ya 7 años que estamos de novios, yo lo amo y sé que él también, pero aunque al comienzo no me daba cuenta, he podido con el tiempo aprender a saber cuando él me miente, antes le creía, pero ya no. Por suerte que yo sé que me ama, también me es fiel y sus mentiras siempre están relacionadas con sus trabajos, con lo que gana, con el lugar que ocupa en su trabajo, con lo que le pasa y luego renuncia (es decir a veces renuncia, pero muchas veces yo sé –o me parece- que se va o lo despiden porque de tantas mentiras, cuando ya no puede responder a eso, se cansan y sus jefes lo echan)…

Para leer más de este artículo haz clic aquí

martes, 28 de junio de 2011

La Personalidad del Mitomano

La mitomanía es una particular forma que tiene la persona cuando necesita mostrar la realidad que vive como una fantasía, y no tomando contacto con la realidad misma.

Ésta condición de mentir, de engañar que encontramos en el hombre, no es sólo capacidad de la especie humana, no se da sólo como característica propia en el sujeto humano, sino que es común y natural en muchas especies. ¿O no es cierto que conocemos a muchas de ellas por ésta especial característica de “camuflarse”?, escribo este artículo y tengo presente en mi mente una canción del autor Chico Navarro, que dice al caracterizar e inmortalizar en sus versos al camaleón cuando dice “el camaleón nena, el camaleón, cambia de colores según la ocasión. Tu corazón nena, tu corazón, cambia de colores según la estación…”. Es decir el pobre camaleón se hace popular en éste caso, por su característica de cambio de color que le sirve en su vida como medio de engaño, pero esto no al igual que en el humano sino como un mecanismo de protección, es un engaño, es un camuflaje, que le sirve como medio de supervivencia.

"La mentira es un mecanismo de adaptación emocional para eludir la realidad -dice David Pineda, neuropsicólogo de la Universidad de Antioquia-. El sujeto humano la practica para adaptar la realidad a sus creencias. Por economía emocional o cognitiva, omite lo que lo perjudica, y sólo lo acepta si es confrontado". El hombre como especie siente y desde que nace la necesidad de dar una buena impresión, de conquistar al otro, y podemos relacionar éste mecanismo que está tanto en lo cognitivo, como en lo emocional como algo saludable, y que forma parte de la supervivencia del hombre desde que viene al mundo.

Pero hay un punto en la persona, en el hombre, que en el que el mentir se vuelve dañino, se vuelve perjudicial, tanto para sí mismo, como para el mundo que lo rodea; estamos aquí en el momento en que ese mentir, esa conducta se ha transformado en una compulsión, ésta le lleva a veces hasta transgredir límites que lo llevan a delinquir incluso apoyado en esa patología que lo impulsa a disfrazar su realidad, desde lo cognitivo y desde lo emocional.

Para leer más de este tema haz clic aquí

Lic. CRISTINA HEINZMANN
Psicóloga Clínica - Hipnólogo Clínico
Centro Psicológico Compartir
Terapia Psicológica en Línea
T.Gestalt-T.Cognitivo.Conductual-T. Hipnosis